miércoles, 1 de julio de 2020

Contenidos temáticos del área de sociales - Grado octavo (8°)

    Contenidos temáticos de sociales 

En este blog se podrá encontrar los contenidos temáticos del área de sociales para el grado octavo (8°), cada tema  con su respectiva información y actividad
 
NIVEL DE DESEMPEÑO: El estudiante durante la orientación de las clases y el desarrollo de las actividades deberá reconocer las características territoriales, el proceso socio histórico, ideologías y movimientos que influyeron en la formación de los Estados nacionales a nivel mundial durante los siglos XVIII, XIX Y XX, reflexionando sobre los conflictos generados por el colonialismo y neo-colonialismo en diferentes países de América y del mundo.



                                      
PRIMERPERIODO ACADÉMICO

Unidad I
dato sobre la revolucion industrial

DEMOGRAFÍA - ECONOMÍA 

-Ubicación y cartografía
-Formas de medir la población
-Economía, mercado y sistema tributario 
-Migraciones en Colombia, siglos XIX y XX


Ubicación y cartografía 

¿Que es cartografía? 

La cartografía base “tiene que ver con la ciencia de la comunicación, ya que, a través de los mapas se pueden transferir información espacial acerca de un terreno. Para esto, la cartografía se vale del lenguaje gráfico el cual se expresa a través de símbolos y rótulos” (IGAC, 1998). Representa áreas del terreno que muestran elementos básicos como las curvas de nivel, cuerpos de agua, también algunos elementos artificiales y humanos, como las redes de transporte y los centros poblados, entre otros. La información es usada para temas de ordenamiento y planeación del territorio, medio ambiente, suelos, e investigación. La cartografía básica se presenta en las siguientes escalas 1:500.000, 1:100.000, 1:50.000, 1: 25.000, 1:10.000, 1:5.000, 1:2.000 y 1:1000.https://www.igac.gov.co/es/ide/datos-e-informacion/cartografia


Cartografía básica de Colombia 

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es la entidad del gobierno que, por disposiciones legales, se encarga de apoyar a los municipios, departamentos y demás entidades en la formulación y ejecución de los planes del ordenamiento territorial. 

EL IGAC es consciente de la celeridad con que evolucionan las problemáticas y de la creciente necesidad de un marco de información para tomar decisiones sobre una gran cantidad de aspectos del desarrollo territorial del pacífico. Por ello, viene trabajando en pos de cubrir estos requerimientos, en lo que sea de su competencia, y en la medida en que las condiciones técnicas lo permitan.https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-299852

Historia de la cartografía en Colombia 

No se sabe a ciencia cierta si los aborígenes del suelo colombiano tuvieron mapas o no; Las nociones de localización, posicionamiento, dirección, tiempo y distancia, condiciones innatas en el hombre y sus manifestaciones objetivas y tangibles por medio del lenguaje gráfico, son la respuesta a una serie de experiencias y necesidades que él ha tenido que afrontar, al tratar de explicar su ubicación dentro del paisaje geográfico y las relaciones espaciales con los demás elementos de su entorno. La objetividad y el alcance de sus expresiones gráficas estarán íntimamente relacionadas con su grado de desenvolvimiento cultural y con los marcos de referencia que ha podido tomar como modelo. Las representaciones cartográficas con sus múltiples variables son tan antiguas como la misma humanidad, ya que el hombre siempre han intentado materializar sus relaciones espaciales de localización por medio de componentes gráficos inicialmente muy sencillos, integrados por trazos, grabados, armazones, sobras y colores, utilizando formas o símbolos convencionales derivados de su propia cultura y que en algunos casos todavía estamos tratando de descifrar. 
Todas estas expresiones gráficas aún las más sencillas, cumplen su objetivo al facilitar el desplazamiento de recolectores, cazadores y guerreros, navegantes y conquistadores, exploradores, astronautas y científicos. Este proceso histórico de la Cartografía ha estado íntimamente ligado al adelanto científico y técnico que ha experimentado la humanidad, con respecto al conocimiento del mundo se refiere y sus relaciones con estudio integrado de los elementos que conforman el paisaje. 



Territorio nacional, cartografía y poder en la Nueva Granada ...
https://journals.openedition.org/alhim/2907



Actividad

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Que ha estado íntimamente ligado al adelanto científico y técnico que ha experimentado la humanidad?

2. ¿Cual es la entidad que se encarga de los planes del ordenamiento territorial?

3. ¿Que opinas acerca de lo que hace la entidad que se encarga de los planes del ordenamiento territorial?

4. ¿Que es la cartografía?

5. ¿Que es lo que el hombre siempre ha intentado materializar?



Formas de medir la población 

La manera más básica (aunque no necesariamente la más fácil o precisa) de medir la población es simplemente contando a todos. Esto se conoce como un censo y generalmente es realizado por los gobiernos. Antiguamente, las organizaciones religiosas realizaban censos, pero generalmente a nivel local o regional.

La población es uno de los aspectos más fundamentales de la existencia humana. Las decisiones importantes, tanto para las tribus más pequeña, como para las naciones más grandes,  están basadas en preguntas como: ¿Cuántos de nosotros estamos ahí? ¿Cómo estamos divididos? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Tenemos suficiente comida y otros recursos para cuidarnos? Y si no, ¿qué debemos hacer al respecto?

¿Que es la población

Una población es un conjunto de individuos que comparten una característica o un conjunto de estas. Una población se define comúnmente por la geografía, como todos los humanos en la Tierra, todas las personas en México o todas las personas en Bogotá. Los demógrafos (personas que estudian las poblaciones humanas) llaman a esto una población natural. Un conjunto de cualquier tipo de ser vivo es considerado una población, pero en este artículo nos enfocaremos en las poblaciones humanas.

La recopilación de datos poblacionales de lugares que no realizan censos, o de periodos históricos en donde los censos no eran comunes, se logra reuniendo toda la información demográfica disponible. Podría haber censos parciales, datos de la población local o información recopilada por grupos religiosos o cívicos. Examinar los registros de nacimientos y defunciones proporciona otras pistas.

               

Características de la población 

La cantidad de personas en las poblaciones no es todo lo que se puede saber sobre estas. También están datos como:

Edad:  La edad de una población puede decirnos mucho sobre lo que esa población está haciendo, así como lo que va a hacer en el futuro.

Ubicación: Averiguar dónde vive la gente es una de las principales razones por las que diversos países realizan su censo. Muchas programas gubernamentales también basan sus fondos en pautas demográficas. Los datos de ubicación también nos informan sobre el movimiento de las personas.

Datos Socio económicos: Nos ayudan a conocer el tipo de concentraciones de gente en ciertas áreas urbanas o por ejemplo las altas concentraciones de personas con cáncer cerca de ciertas zonas industriales.

Raza: El estudio demográfico de la raza es muy polémico. Científicamente, no existen diferentes “razas” de seres humanos.  Los demógrafos pueden estudiar las poblaciones raciales para obtener información sobre temas que podrían enfatizarse en un grupo racial, como un problema médico.https://www.questionpro.com/blog/es/como-medir-una-poblacion/#:~:text=La%20manera%20m%C3%A1s%20b%C3%A1sica%20(aunque,a%20nivel%20local%20o%20regional.

Te dejo un link de una diapositivas en las cuales se explica de una manera mas fácil las formas de medida de una población: https://prezi.com/bexua5dtdjz3/formas-de-medida-de-una-poblacion/

Actividad

1. Investiga la medida de tu población (En este caso la medida de población de Colombia)

2. ¿Cuales son las distintas razas que existen en Colombia?

3. Inventa una solución creativa  para disminuir la taza de mortalidad de Colombia

4. Realiza una encuesta a tus compañeros y familiares (mínimo 4 personas)  sobre lo siguiente:

-Numero de personas con las que vive 

-Edad de las personas con las que vive 

-Nombre 

-Opinión acerca de el crecimiento de la población 


Ecomonia, mercado y sistema tributario

"El sistema tributario ha sido el centro de numerosos estudios, debates y propuestas de reforma que no han logrado el grado de consenso que se requiere para llevarlas a la práctica. Este estudio hace un análisis del sistema tributario colombiano y presenta una serie de propuestas para su reforma, basadas en el análisis de su eficiencia y competitividad. No cabe duda que el análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión, el crecimiento y la generación de empleo formal es indispensable para el diseño y debate del sistema tributario deseable para la economía colombiana. Por ello, este trabajo busca aportar algunos elementos novedosos en esta dirección, especialmente en lo relacionado con el efecto de los impuestos directos sobre la inversión productiva, así como con el efecto de los impuestos a la nómina sobre el grado de informalidad del mercado laboral. Este cuaderno es producto de una investigación realizada en Fedesarrollo, para la Cámara de Comercio Colombo-Americana y Confecámaras, con el financiamiento de la USAID."https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1915

Hay que partir del hecho que el sistema tributario colombiano se divide en dos. Por un lado, podemos encontrar los impuestos nacionales, que son recaudados y administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).En esta categoría de tributos, los ciudadanos cuentan con obligaciones con el fisco por cuenta de dos tipos de impuestos: los directos y los indirectos. La diferencia consiste en que en el caso de los impuestos directos, el Gobierno le cobra al patrimonio o riqueza del ciudadano. En esta categoría entran el Impuesto a la Riqueza, el impuesto de Renta o aquellos como los timbres postales que se cobran directamente por la prestación de un servicio. https://www.larepublica.co/economia/asi-funciona-el-sistema-tributario-de-colombia-y-la-dian-2346891


                                Equidad y sistema tributario en América Latina – Cronicón

                              https://cronicon.net/wp/equidad-y-sistema-tributario-en-america-latina/

¿Que es el sistema tributario en economía?

Los tributos son ingresos de derecho público​ que consisten​ en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir.https://es.wikipedia.org/wiki/Tributo

¿Como funciona el sistema tributario colombiano?

Hay que partir del hecho que el sistema tributario colombiano se divide en dos. Por un lado, podemos encontrar los impuestos nacionales, que son recaudados y administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). ... El ejemplo más común de este tipo de impuestos es el IVA (Impuesto de Valor Agregado). https://www.larepublica.co/economia/asi-funciona-el-sistema-tributario-de-colombia-y-la-dian-2346891 

¿Cuales son los ingresos no tributarios en Colombia?

Otros Ingresos No Tributarios. Hace referencia a recursos que se obtienen por diferentes servicios NO relacionados con Impuestos, los cuales puede conocer en este aparte, como son: Derechos de Fotocopias. ... Servicios Cuerpo Oficial de Bomberos. https://www.shd.gov.co/shd/otros_ingresos_no_tributarios



Ingresos no tributarios: características, tipos, ejemplos - Lifeder

Actividad

1. Realiza la siguiente sopa de letras 


          
PALABRAS:
COLOMBIA
ECONOMIA
ESTUDIOS
IMPUESTOS
INGRESOS
INVERSION
MERCADO
NACIONALES
RECURSOS
TRIBUTOS
http://sopadeletras.kokolikoko.com/crearsopas.php
2. ¿Que es el sistema no tributario de Colombia?
3. ¿Como crees que funciona el sistema tributario colombiano?
4. Realiza un mapa conceptual sobre economía, mercado y sistema tributario
5. Analiza la siguiente imagen y di lo que piensas al respecto 


Los impuestos que el mundo necesita | Economía | EL PAÍS      


Migraciones en Colombia, siglos XIX Y XX

Causas de las migraciones en Colombia:

Una de las causas que generan migraciones en Colombia son las crisis políticas y económicas, las ofertas de trabajo, intransigencias religiosas y crisis sociales. https://prezi.com/ss64cdu8s-6o/migraciones-en-colombia-xix-xx/

El fenómeno migratorio actual incide en la vulneración de los derechos humanos de las personas. Los colombianos no han sido, ni son ajenos a esa realidad. Es por ello que se justifican análisis en clave iushistórica, auscultando en los propios orígenes del fenómeno hasta llegar a la contemporaneidad, para encontrar las posibles causas de esos atentados contra la dignidad humana de las personas desplazadas y migrantes. Entonces, lo que pretende este artículo es escudriñar un poco en el génesis de la problemática hasta la situación actual. 

Colombia a lo largo de su historia no ha sido un país de tradición migratoria, esto se puede predicar no sólo mediante una tendencia de emigración escasa (salida de personas) como de la inmigración (entrada de extranjeros al territorio), pero pese a ello, sí se puede decir de forma, si se quiere paradójica, que al interior del propio territorio ha vivido un éxodo masivo producto del conflicto armado, una diáspora moderna que ha propiciado desarraigo y pobreza a partir de la trashumancia de millones de colombianos al interior de sus propias fronteras.

Migraciones en Colombia XIX-XX by Maria Luisa Carbonell on Prezi Next

Ahora bien, el presente texto también busca entender por qué Colombia durante buena parte de su historia, y en cierta medida, todavía en la contemporaneidad, maneja un hermetismo casi que xenofóbico en una suerte de temor no sólo por lo extranjero, sino también por lo novedoso, esto es, maneja una especie de conservadurismo frente a lo distinto, cuyos rasgos esenciales se caracterizan a partir del hermetismo migratorio y fronterizo de cara a la  entra de emigrantes al país durante los siglos XIX y XX, por tal no significa que Colombia haya sido y sea un país poco atractivo desde la perspectiva de los flujos migratorios, sino que además de ello, resistió en buena medida para que la entrada de personas al país fuese una realidad.

Han sido en realidad muy pocos los extranjeros que han migradoal país, de hecho se puede hablar de casos aislados como lo son alemanes, italianos, judíos, árabesy españoles que intervinieron en sectores de la economía nacional a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Colombia, no ha sido tan proclive a las olas inmigratorias, ni siquiera las perspectivas de apertura comercial de Bolivar entre los años 1820 y 1830 que dan cuenta del aperturismo en el que el país estuvo inmerso, ha logrado que Colombia sea un sitio de acogida de grandes migraciones.
La migración ayuda a los pueblos ha surgir como naciones y como Estados, tanto en su evolución política, jurídica y sobre todo cultural. Las razones que Colombia no haya sido un país de grandes migraciones puede deberse, en parte, a las políticas y legislación muy conservadoras durante la tradición decimonónica e inclusive en buena parte del siglo XX, pero también ante la ausencia de incentivos y grandes recursos económicos que permitieran al país ser atractivo. Así lo referencia el autor citado:

En la segunda mitad del siglo XIX encontramos un ascenso vertiginoso de la población colombiana, a pesar de la inestabilidad político-social en unos años de frecuentes guerras civiles y sin un movimiento inmigratorio de población, como el que ocurrió en los países del Cono Sur. La imagen de Colombia era la de un país esencialmente rural, con actividades económicas predominantemente agrícolas y mineras (OCAMPO LÓPEZ, 1984:244).  

La tradición colombiana entonces, no ha sido de una migración significativa en el ámbito exterior, pero sí ha tenido una movilidad de migración interna conocida como desplazamiento forzoso, con un incremento en la actualidad, pero con una tradición yalarga que viene desde la conquista y pasa por los periodos de la violencia durante el lapso comprendido entre 1948 a 1964. En materia migratoria, Colombia tiene poca experiencia en los terrenos internacionales, pero es bastante experimentada en el campo interno, ejemplo de ello son las colonizaciones antioqueñas que se presentaron durante los siglos XIX y XX que ocupan las hoy zonas cafeteras. 

Colombia se ha caracterizado por ser un país –como ya se mencionó- de poca entrada de migrantes, y la verdad no tantos emigrantes hacía el exterior como sí ocurre en el interior, con el fenómeno del desplazamiento forzado; sin embargo, en la década de los setentas y ochentas del siglo XX se empieza a presentar una migración laboral importante hacía países vecinos como Venezuela y Ecuador (PEÑA, 2006). Dicha causalidad hoy se mantiene, con fenómenos como el desempleo, el subempleo y, por supuesto, todos los intríngulis relacionados con el parcialmente superado conflicto armado, es decir, que las razones de emigración de siglos pasados con relación a las de hoy permanecen incólumes.file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LasMigracionesColombianasAlExterior-6228352.pdf


                 Migración Colombia establece nuevos criterios para otorgar ...

Actividad 

1. Realiza un mapa mental acerca del tema 

2. Realiza la siguiente rutina de pensamiento


Rutinas de pensamiento | innovasantaana   
 
3. ¿Que piensas acerca de que Colombia se ha caracterizado por un país con poca entrada de migrantes?

4. ¿Como crees que vivían las personas en ese tiempo?


SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO

UNIDAD II

EL MUNDO EN EL SIGLO XIX

-Revolución industrial
-Independencia latinoamericana
-Surgimiento de los nacionalismos
-Independencia de Colombia 


Revolución industrial

¿Que es la revolución industrial?

La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo.

Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también denominada, producción en serie). La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral.

El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio. Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de Estados Unidos y Japón .https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/

Características de la Revolución Industrial

Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:

  • El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica (metales) o la minera.
  • La sustitución del hierro por el acero, un material más duro y resistente.
  • El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de producción y a las innovaciones en el transporte por tierra y marítimo).
  • https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/

    Causas de la revolución industrial

    La Revolución Industrial se produjo por la interacción de una serie de factores que primero tuvieron lugar en Inglaterra y luego en todo el mundo:

    La revolución agrícola. Hasta el siglo XVIII la actividad agrícola era muy similar a las prácticas de la Edad Media. Se estilaba el trabajo manual y la tracción con animales, poca propiedad privada (los campos eran más bien abiertos o de propiedad del municipio) y producción escasa debido al sistema de “barbecho” (consistía en dejar descansar la tierra entre cada cosecha, para que se regeneren los nutrientes del suelo).
     
    La revolución demográfica. Debido a los cambios en la alimentación y en la calidad de vida (que pasó del campo a la ciudad), a partir del siglo XVIII se rompió con la tradicional estructura social que solía mantener la misma cantidad de pobladores durante largos períodos de tiempo.
    La Revolución Industrial introdujo cambios que impactaron en el crecimiento de la población, como la disminución de la mortalidad (debido a la mayor producción de alimentos), el mayor desarrollo de la medicina (gracias al descubrimiento de la vacuna) y el consecuente incremento de la tasa de natalidad.


    Las revoluciones burguesas. A partir de mediados del siglo XVIII la burguesía comenzó a demandar el dominio del poder político y económico que hasta entonces estaba en manos de un rey y de la nobleza, lo que dio origen a la Revolución francesa y de las Trece Colonias (norteamericana), entre otras.https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/

    Consecuencias de la Revolución Industrial

    Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas.

    Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Revolución Industrial, la producción en fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.

    Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba permitido el trabajo infantil.Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz6OQSbF3Ta


    Revolución industrial


    Actividad 

    1. ¿Que opinas acerca de las consecuencias de la revolución industrial?
    2. Realiza un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de la revolución industrial.
    3. Saca las ideas principales de el siguiente vídeo: 


    Independencia latinoamericana

    ¿Que es la independencia latinoamericana?

    La independencia de América Latina (I): de 1780 a 1810. Se conoce como “La independencia de América Latina” al período histórico transcurrido entre finales del siglo XVIII (en torno a 1780) y mediados del siglo XIX (en torno a 1850) en América Latina y el Caribe.https://latinamericahoy.es/2013/10/19/independencia-america-latina-1780-a-1810/

    La independencia de Latinoamérica se dio por causas internas y externas. Hubo una serie de conflictos armados en cada pueblo de Latinoamérica, los cuales tenían un solo objetivo, la independencia de cada pueblo.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    Causas del movimiento de independencia en las colonias españolas

    Cuando en Europa parecía menguar el fuego de la Revolución, se inició en las colonias españolas de América una acción reclamando su independencia de España. La causa esencial de este proceso fue la incapacidad de la metrópoli para hacer frente a las exigencias de reforma administrativa, renovación social y política y expansión económica de sus colonias. El mismo sentimiento de protesta contra la ineptitud del despotismo ministerial que estalló en España en 1808 contra Carlos IV, provocó la separación de los países americanos.
    Otras causas fueron de orden interno y externo. Entre las de este tipo están la difusión de los ideales enciclopedistas, el ejemplo de los Estados Unidos de América y el deseo de Inglaterra de romper el monopolio colonial español en América del Sur. Entre las causas internas figura el desarrollo del poder social de los criollos (blancos americanos), quienes aspiraban a poseer también el poder político. En todo caso, el triunfo de la Independencia se funda en la debilidad de la metrópoli, invadida por las tropas de Napoleón o sujeta a graves luchas políticas internas.
    https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    Actuación de los precursores en la Independencia de Latinoamérica

    Entre los criollos residentes en las principales ciudades coloniales existió cierta agitación revolucionaria a partir de 1780. La fomentaban y mantenían ideólogos como Antonio Nariño, colombiano, propagador de las doctrinas políticas de los enciclopedistas franceses. Tal agitación se tradujo en una serie de golpes de mano y conjuraciones aisladas. La más importante fue la de los Comuneros de Socorro, que estalló en Nueva Granada en 1781.
    El primer sudamericano que procuró unir todos los esfuerzos de los separatistas en una acción común fue Francisco Miranda (1756-1816), Venezolano, natural de Caracas, luchó contra los ingleses en Norteamérica y fue general girondino en Francia. Desde Londres, donde tenía su cuartel general, preparó un desembarco en su patria, con el apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos. Fracasó en Ocumare y Vela de Coro (1805), pero regresó a Londres con nuevos arrestos para fomentar su causa.
    https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    Las sublevaciones de 1810

    La labor de Miranda y sus compañeros, así como la de los liberales criollos, tuvo ocasión de manifestarse en 1810, cuando el gobierno de la metrópoli se vio obligado a refugiarse en Cádiz ante el ímpetu de los ejércitos napoleónicos. Ya desde 1808 la actitud separatista se había manifestado en el acto de reclamar Juntas de gobierno americanas; pues bien, en 1810 éstas se impusieron en todas partes, con el propósito de adueñarse del poder y proceder luego a la proclamación de la Independencia.
    En Buenos Aires, los revolucionarios impusieron la Junta después de la jornada del 25 de mayo de 1810. En Santiago de Chile, los criollos, a ejemplo de los bonaerenses, impusieron su causa en los días 11 de junio y 18 de septiembre. En Caracas la revolución ya había estallado, con éxito, en las jornadas del 18 y 19 de abril, y Bogotá había seguido su ejemplo el 20 de julio. Por otra parte, en México, el cura Hidalgo se levantó en Dolores (16 de septiembre) y con un ejército de indios se dirigió contra la capital; su derrota y su ejecución no paralizaron la acción separatista mexicana, que halló otro caudillo en Morelos.


    grito dolores

    Luchas entre españoles y separatistas

    Contra los americanos que preconizaban la independencia de las colonias, otros manifestaron su fidelidad a la monarquía y se agruparon alrededor de las autoridades españolas. Sobre todo eran propietarios rústicos, dueños de grandes haciendas en México y el Perú. Gracias a su ayuda, los virreyes dispusieron de algunas fuerzas para combatir a los patriotas. Entre 1810 y 1816 España logró reducir casi por completo el movimiento separatista. Así en México, los realistas, acaudillados por Itúrbide, derrotaron a Morelos, lo cogieron prisionero en Tezmalaca y lo fusilaron en 1815.

    En América del Sur la defensa de los derechos de la corona española corrió a cargo del virrey Abascal. Este mantuvo en paz el virreinato del Perú, y desde este reducto organizó y envió ejércitos contra los sublevados, los cuales, a su vez, se combatían en ásperas luchas internas. El movimiento independentista en Chile fue sofocado en 1815, después de la victoria de Cancha Rayada (1814) que puso fin al período llamado Patria Vieja. En Nueva Granada los realistas se apoderaron de Quito en 1814 y prepararon el éxito de la expedición del general español Morillo, quien conquistó Cartagena en 1815 y Bogotá en 1816. Mientras tanto, en Venezuela los españolistas, mandados por Boves, habían puesto fin a la guerra a muerte y expulsado a Bolívar y sus partidarios del país, después de infligirles algunas severas derrotas que hicieron cundir el desaliento en las filas de aquéllos.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    Bolívar y San Martín aseguran la causa americana

    don jose de san martin

    En Argentina, a pesar de las luchas internas y de las derrotas en las fronteras, los patriotas habían logrado mantenerse en el poder. En 1816 proclamaron la independencia del país. AI año siguiente, el general José de San Martín (1778-1850), que después de hacer una brillante carrera militar en España había abrazado la causa americana, emprendió, de acuerdo con el gobierno argentino y con el apoyo de los emigrados chilenos (como Bernardo O’Higgins) una expedición para liberar a Chile. Partiendo de Córdoba, traspuso los Andes y, tomando por sorpresa a las escasas fuerzas españolas, las derrotó en Chacabuco. Esta batalla y la de Maipú (1818) hicieron efectiva la independencia de Chile. Alentado por estos éxitos, San Martín condujo su ejército al Perú, y entró en Lima en 1821. Pero el ejército español se mantuvo aquí en la meseta peruano-boliviana.Mientras tanto, otro general americano obtenía triunfos no menores. Simón Bolívar (1783-1830), natural de Caracas, había combatido por la independencia de América desde 1810. El fue quien condujo en Venezuela la guerra a muerte, que terminó con su fracaso en 1814. Después de otras intentonas, todas sin éxito, logró formar un gobierno en los llanos del Orinoco, en Angostura (1817). Desde aquí emprendió sus grandes campañas de liberación. En 1819 cruzó los Andes, derrotó a los realistas en Boyacá y, conquistando Bogotá, dio la independencia a Colombia. Dos años después renovó este gran triunfo al obtener la victoria en Carabobo, que le dio Caracas. Venezuela pudo ser independiente.

    Sólo faltaba reducir los núcleos españoles de Quito y el Perú. En la entrevista de Guayaquil (1822), Bolívar obtuvo de San Martín que le dejara el campo libre. Luego, su lugarteniente Sucre (1795-1830), esforzado militar, vencía en el Pichincha y daba la independencia a Quito (1822). En 1824, en plena descomposición del último ejército español en América, Bolívar obtenía nuevos laureles en Junín. Al año siguiente, Sucre cercaba y obtenía la rendición de los españoles en la decisiva batalla de Ayacucho.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    Los nuevos Estados en su vida interna y externa

    La independencia de los Estados de Hispanoamérica fue prematura. Este hecho explica el caos en que cayeron después de lograda aquélla.
    Las nuevas democracias sudamericanas se convirtieron en campo de palestra de aventureros y soldados de fortuna. El caudillismo, el gran mal de este período, fue con todo un remedio para preparar el advenimiento de regímenes menos anormales.
    El apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos fue decisivo en la lucha de las antiguas colonias españolas por su independencia. El presidente Monroe proclamó en 1823 la Doctrina de Monroe, contra cualquier intervención europea en América de tipo colonizador o imperialista; en 1825 el ministro inglés Canning reconoció la plena soberanía de las naciones hispanoamericanas.
    https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    simon bolivar

    https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    Los estados independientes hispanoamericanos 

    La independencia de México fue lograda en 1821 por el acuerdo entre el general Itúrbide y los separatistas (plan de Iguala). Aquél se proclamó emperador (Agustín I), pero pronto fue derribado del poder, que se disputaron con encarnizamiento unitarios (conservadores) y federales (demócratas). El país vivió en un régimen de sucesivos golpes de Estado. El único político que descolló fue el general Santa Anna. Durante estas luchas se segregaron de México los Estados de la Confederación Centroamericana (1823), que a su vez se fragmentaron en las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
    Los ideales de una gran República sudamericana, sustentados por Bolívar, se deshicieron ya antes de su muerte. La Gran Colombia se disgregó (1830) en los Estados de Venezuela, Colombia y Ecuador, que fueron presa de una terrible anarquía política. Lo mismo sucedió en el Perú y Bolivia. Esta república fue una creación de Sucre.
    Chile conoció también luchas civiles entre pipiólos (liberales) y pelucones (conservadores). En cuanto al antiguo virreinato del Plata, dio lugar a tres Estados independientes: Paraguay (desde 1811), Uruguay (desde 1828) y la Argentina (desde 1816). En esta nueva nación se desencadenó la lucha entre los porteños (liberales) y los provincianos (conservadores). Durante un largo período (1829-1852) impuso su dictadura el general Rosas, quien logró estabilizar algo el poder público, a pesar de los defectos de su gobierno. El Brasil adquirió su independencia de modo pacífico en 1825, bajo el gobierno del emperador Pedro I de Braganza.
    https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/

    Actividad 

    1. Realiza un mapa mental donde resaltes lo mas importante del texto anterior por medio de dibujos.

    2. ¿Que adquirió Brasil en 1825, bajo el gobierno del emperador Predo I de Braganza?

    3. Indica las ideas principales del texto anterior.

    4. ¿Que opinas al respecto de la lucha entre los españoles y separatistas?

    Surgimiento de los nacionalismos

    El nacionalismo está presente en el debate político, tanto dentro como fuera de nuestro país. En este artículo pretendemos ofrecer algunas claves para intentar entender qué es el nacionalismo, partiendo de su surgimiento en el siglo XIX.

    Napoleon_I_of_France_by_Andrea_AppianiEl concepto de nación como comunidad política con derecho a contar con un Estado organizado es una de las herencias ideológicas de la Revolución francesa. Anteriormente, existía la lealtad personal de los súbditos al monarca absoluto pero, después de la Revolución esta vieja lealtad se sustituyó por otra, la lealtad legal de los ciudadanos a una Constitución. Los individuos debían pertenecer a una comunidad y compartir con otros una cultura, lengua y costumbres para poder ejercer los derechos políticos propios de todo ciudadano.

    Los liberales intentaron sustituir los viejos Estados absolutos de súbditos por Estados nacionales, formados por hombres libres, por ciudadanos. En la época de las guerras napoleónicas las ideas del nacionalismo comenzaron a extenderse por Europa    https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-inicios-del-nacionalismo-en-el-siglo-xix/

    imagen tomada de: https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-inicios-del-nacionalismo-en-el-siglo-xix/

     El nacionalismo del siglo XIX fue un fenómeno político y social complejo, ya que tuvo dos vertientes: una liberal, y otra tradicionalista, de raíces conservadoras, aunque es fácil encontrar en muchos movimientos nacionalistas una mezcla de principios de una y otra.

     El nacionalismo liberal defendía el derecho de los pueblos a liberarse de tiranías extranjeras y la necesidad de la solidaridad de unos pueblos con otros en sus respectivas liberaciones nacionales. Para este nacionalismo cualquier comunidad podía convertirse en una nación si así lo deseaba, 

    Giuseppe Mazzini


    buscar los medios para emanciparse y formar un Estado o unirse a otro ya existente con el objetivo de crear uno nuevo. De esa misma forma, cualquier persona podría cambiar de nacionalidad con sólo desearlo. Por eso se trata de un nacionalismo basado en la voluntad, ya fuera de una comunidad, ya de un individuo. Este nacionalismo fue seguido, principalmente por los liberales demócratas franceses e italianos, destacando la figura de Giuseppe Mazzini.                 





    https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-inicios-del-nacionalismo-en-el-siglo-xix/

    Causas del nacionalismo

    Los primeros nacionalistas, que fueron los alemanes, surgieron por combinación de un orgullo cultural herido y una visión histórico-filosófica que curase la herida. Primero eran un grupo de francófobos ilustrados y descontentos; luego, bajo el impacto de la invasión napoleónica, siguió un amplio movimiento popular. A continuación siguieron otras naciones, en parte influenciadas por la retórica alemana y en parte por circunstancias similares que crearon un malestar parecido y generaron el mismo remedio. Después de Alemania siguen Italia, Polonia y Rusia; más tarde las nacionalidades balcánicas y bálticas e Irlanda, hasta llegar a nuestros días con las repúblicas y dictaduras en Asia, en África y los nacionalismos regionales y étnicos en Francia, Inglaterra, Bélgica, Córcega, Canadá, España o Chipre.

    Ninguno de los profetas del siglo XIX ­predijo nada de esto. Los liberales pensaron que la democracia era la forma más satisfactoria de la organización humana y que el Estado nacional era la unidad normal de gobierno autónomo de los grupos sociales, y que estas naciones tenían un comportamiento racional y vivirían en paz y armonía entre ellas. Los marxistas, por su parte, conside­raron el nacionalismo como históricamente reaccionario.https://www.lavanguardia.com/opinion/20171215/433635901133/las-causas-del-nacionalismo.html

    as.

    Fue en el siglo XIX cuando adquirió la importancia que actualmente susteCuando hablamos de nacionalismo, hacemos referencia a una ideología o movimiento sociopolítico que busca crear un sentimiento de identificación en una comunidad nacional. Es decir, generar cierta vinculación y patriotismo entre los ciudadanos de un mismo país. Este concepto nació a lo largo del siglo XVIII, en una época conocida como la Era de las Revoluciones, y es considerado por muchos como un término característico de la Edad Contemporánea. Sin embargo, en sus orígenes, el nacionalismo era utilizado como una herramienta elitista para desacreditar a las clases más bajnta, dominando gran parte de las políticas más influyentes del mundo. Debido a la profundidad de su significado, el nacionalismo ha construido a lo largo de los años multitud de tipologías a su alrededor. De aquí nacieron el nacionalismo económico, el religioso y el musical o romántico, entre otros. Sigue leyendo y descubre los cinco aspectos más representativos de este movimiento.https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-nacionalismo-1349726

    Símbolos

    Nacionalismo
    La  La presencia de una bandera común impulsa el sentimiento nacionalista.
    https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-nacionalismo-1349726
    Con el objetivo de fomentar ese sentimiento de unión, el nacionalismo siempre se encuentra acompañado de un gran número de símbolos patrios. Entre ellos, una bandera común, costumbres, fiestas conmemorativas o gastronomía autóctona.https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-nacionalismo-1349726

    Actividad

    1. Realiza una critica acerca de el surgimiento de los nacionalismos.
    2. Analiza el siguiente vídeo y anota en tu cuaderno o en word lo mas importante.


    3. Prepara una pequeña exposición acerca del tema para compartir con tus compañeros y dar mejor a entender el tema.
    4. Completa la siguiente rutina de pensamiento:


    Rutinas de pensamiento | Pensamiento visible, Pensamientos ...
    5. Dibuja un símbolo que para ti represente el surgimiento de los nacionalismos.

    Independencia de Colombia

    Una de las características más imponentes de algunos pueblos aborígenes fue su capacidad de resistir el proceso de conquista. Los Tayrona, parte de la familia Caribe, habían realizado grandes obras de ingeniería en piedra, y a la llegada de los españoles pudieron replegarse y disminuir el impacto de enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria, además fueron grandes guerreros y opusieron resistencia a dominio español durante varios siglos.https://canaltrece.com.co/noticias/dia-independencia-de-colombia-historia/

    En la época de la Conquista todos los pueblos indígenas sufrieron porque no estaban preparados para resistir las epidemias que llegaron de Europa, además de la escasez de alimentos, el saqueo y las terribles condiciones de vida a las que fueron sometidos, generando uno de los genocidios más implacables de la historia humana. Aproximadamente el 95% de los indígenas fueron violentamente exterminados por los españoles en los primeros 100 años de conquista.  

    Indígenas Tairona - Orfebreríahttps://canaltrece.com.co/noticias/dia-independencia-de-colombia-historia/Foto: Marca País Colombia

    El proceso de conquista fue violento en varios niveles y funcionó como una empresa privada, por esto los indígenas, y más adelante los africanos, fueron obligados a trabajar, a cultivar y a explotar las minas. La corona española cobraba impuestos a los colonizadores pero no financiaba las expediciones, lo que llevó a los españoles en tierras americanas a endeudarse y posteriormente a saquear con el anhelo de regresar ricos a España. https://canaltrece.com.co/noticias/dia-independencia-de-colombia-historia/

    Conquista Indígena - Independencia de ColombiaFoto: Blog Causas y Consecuencias

    Los Tayrona y los Quimbaya fueron los mayores opositores de la invasión española. Hacia 1555 se registraron los primeros motines organizados por los indígenas y, como consecuencia de esta resistencia, solo hasta mediados del siglo XVI la Nueva Granada pudo considerarse colonizada. La colonia significó una pérdida de la libertad y de la autonomía sobre el territorio. Solo dos siglos después la Gran Colombia se consideró independiente de España. Las rebeliones de los esclavos negros y la insurrección de los comuneros en 1781 se consideran bases de la independencia.
    A mediados de 1812 la Corona Española sintió los primeros síntomas de rebelión, pero la Nueva Granada no era el único escenario donde la revolución comenzaba a gestarse. Los primeros fueron los habitantes de Norteamérica que se rebelaron contra Gran Bretaña y dieron paso al nacimiento de los Estados Unidos; también en Europa la Revolución Francesa comenzaba a germinar y con ella la filosofía de las luces. En las tierras suramericanas se mezclaban todas las razas y entre criollos, mestizos, mulatos, indios, negros y zambos, la revolución empezó a gestarse.https://canaltrece.com.co/noticias/dia-independencia-de-colombia-historia/

    La publicación de la declaración de los Derechos del hombre, que Antonio Nariño había hecho en 1794, comenzó a tomar fuerza entre la población que asumía cada vez más como propio el derecho a la libertad.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/ 

    -> ¿Qué fue lo que pasó el Día de la Independencia de Colombia?

    https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/Foto: Biblioteca Nacional de Colombia

    Los defensores de la independencia comandaron la primera etapa de guerra que se dio entre 1810 y 1816. A lo largo de todo el territorio de la Nueva Granada el pueblo comenzó a levantarse en armas dirigido por seguidores de Simón Bolívar. Varias regiones se declararon independientes y por entonces se dieron algunas de las batallas más importantes entre españoles y mestizos. En 1812 se peleó la Batalla de Cúcuta que sería crucial para la independencia de Venezuela. Simón Bolívar, al mando de 400 hombres, se enfrentó a un ejército de 800 españoles y aunque lo sobrepasaban en número, pudo librar los valles de Cúcuta. Durante esos primeros años se lucharon cerca de 150 batallas.

    Alcanzando la independencia en varios lugares del territorio, los simpatizantes de la libertad comenzaron a adquirir cada vez más poder. Sin embargo, en 1816 los españoles iniciaron un nuevo proceso al que llamaron La Reconquista, encabezado por el español Pablo Morillo, lo que ocasionó el resurgimiento de la oposición, está vez en forma de conspiración.

    Bajo la mirada incisiva de los simpatizantes españoles, en 1810 los independentistas ya estaban fraguando la revolución. La ilustración europea que llegaba a América fomentó la formación ideológica y política de las figuras revolucionarias de la Nueva Granada. El periodo entre 1810 y 1816 fue llamado por Antonio Nariño 'La Patria Boba', pues durante este tiempo los ideales altruistas y románticos tan apegados a la débil figura de la libertad no fueron más que eso: ideales.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/

    Florero de Llorente - Independencia de Colombia


    El 20 de julio de 1810 en la Plaza Mayor de Santa Fe y bajo la excusa de la negación de José González Llorente de prestar un florero para el recibimiento del comisario Antonio Villavicencio, los patriotas incendiaron los ánimos del pueblo y se desató un enfrentamiento entre españoles y criollos que dio como consecuencia el grito de independencia
    El 20 de julio de 1810 Colombia se independizó de la corona española. Sin embargo, durante los primeros seis años de independencia la armonía social no existió. Los idealistas de la independencia no tuvieron clara la organización social necesaria para erigir la autonomía patriótica; esto desencadenó una guerra entre los centralistas liderados por Antonio Nariño y los federalistas con Camilo Torres Tenorio a la cabeza. La independencia colombiana fue entonces sinónimo de anarquía, guerras internas y polarización entre la sociedad civil.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/

    Luego del asedio de la ciudad de Cartagena de Indias en 1815, y con la llegada del militar Pablo Morillo a quien se le conoció como 'El Pacificador', se inició el proceso de La Reconquista, con el cual se pretendió restablecer el poder del virreinato español.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/

     Antonio Nariño - Independencia de Colombia 

    https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/

    En medio de La Patria Boba el proceso independentista colombiano sufrió un último golpe de parte de la corona española. Las noticias de la derrota de Napoleón en España y la restauración del trono de Fernando VII eran inminentes. Mientras tanto, en Colombia se libraban batallas entre realistas y patriotas, lo que impidió prever la amenaza de la Reconquista Española.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-int

    Observa el siguiente video para entender mejor: https://youtu.be/QYBjUGHAku4

    Esta etapa, también conocida como 'La época del Terror', sucedió desde el asedio y caída de Cartagena en diciembre de 1815 hasta la Batalla de Boyacá en agosto de 1819. En este tiempo 300 personas fueron ejecutadas por las tropas de Murillo. Al menos 29 mujeres fueron fusiladas. Entre las más recordadas están Antonia Santos y Policarpa Salavarrieta.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/
    Los conflictos internos que propiciaron la invasión extranjera no parecen completamente ajenos a nuestros tiempos. A más de doscientos años del proceso de Reconquista, la pregunta sobre la inacabada independencia colombiana sigue tristemente vigente.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/

    Actividad

    1. Realiza la siguiente sopa de letras:

    ANTONIO
    BOBA
    CAMILO
    CENTRALISTAS
    COLOMBIA
    DE
    ETAPA
    FEDERALISTAS
    INDEPENDENCIA
    INDEPENDISTA
    JULIO
    NARIñO
    PATRIA
    PROCESO
    TORRES
    VEINTE
    
    2. ¿Desde cuando sucedió "La época del terror"?
    3. ¿Cuando se dio la primera etapa de la guerra?
    4. Realiza un mapa mental acerca del tema
    5. Identifica cuales son las palabras desconocidas
    6. Hazte estas preguntas y responde: Que, quienes, como, cuando, donde, por que y para que?
    7. Inventa una frase representativa acerca del tema

    TERCER PERIODO ACADÉMICO
    UNIDAD III

    COLONIALISMO E IMPERIALISMO EUROPEO 

    -Segunda revolución industrial e imperialismo Europeo
    -La economía del imperialismo
    -Reparto de África
    -Las sociedades de Asia y Africa en el siglo XIX: proceso colonialista

    Segunda revolución industrial e imperialismo Europeo

    ¿Qué es el imperialismo?

    El Imperialismo es una fenómeno que se dio en las potencias industriales europeas con el objetivo de conquistar y controlar diversos territorios en otros continentes, especialmente en África y en Asia. Se produce entre los años 1870 y 1914 (I Guerra Mundial).

    Como sabemos, la segunda Revolución Industrial, supuso la división del mundo en dos grandes bloques, los países industrializados y los países no industrializados. Los países industrializados «sometieron» a los países no industrializados. Es el denominado imperialismo, practicado mayormente por los países europeos. A principios del siglo XIX Europa marcaba claramente su hegemonía e imponía su cultura y sus modelos técnicos, económicos y comerciales. El mundo dependía de ellos.

    A pesar de ello, se producen dos fenómenos que provocarán el avance del imperialismo: una crisis de sobreproducción y una crisis agraria. Ambas debidas a la rápida extensión de la industrialización en todos los países y a la rápida evolución de la competencia.

    La consecuencia de todo ésto será que se aumente la competitividad en Europa con la mejora de las técnicas productivas.Y a la vez producirá que aumente el proteccionismo para evitar la entrada de la competencia a los productos nacionales.http://www.gestoriachico.com/la-segunda-revolucion-industrial-el-imperialismo/

    imperialismo y neoclonialismo gestoría chico 2


    Causas del Imperialismo

    1. Causas económicas: Se utilizan las colonias como zonas de mercado y de abastecimiento de materias primas baratas y zonas donde invertir sus capitales. Aún así, los beneficios no eran muy grandes.
    2. Causas ideológicas. Muchos europeos se consideran que son superiores al resto, por lo tanto, raramente se van a mezclar con los indígenas.
    3. Causas demográficas: Algunas zonas como consecuencia de la revolución demográfica van a verse con problemas y van a sufrir de superpoblación, como el caso de Irlanda, algunas zonas en Alemania y algunas zonas en Italia. Algunas de estas colonias se transforman en colonias como Canadá y Australia.
    4. Causas políticas: Por el deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las potencias, como forma de aumentar su poder frente a las demás, y de obstaculizar la expansión de las potencias competidoras.

    El desarrollo de las colonias dio lugar a algunos conflictos que, poco a poco, irían enfrentando a los países, lo que acabará derivando en la 1º Guerra Mundial en 1914.http://www.gestoriachico.com/wp-content/uploads/2016/03/imperialismo-y-neoclonialismo-gestor%C3%ADa-chico-2-1024x636.jpg

    El imperialismo producirá el llamado «reparto del mundo» en aquella época. Principalmente en Africa y en Asia. Principalemte dos países: Francia y Gran Bretaña. Aunque, posteriormente, otros estados europeos intentarán expansionarse también y se incorporarán a la carrera colonial. Países como Bélgica, Italia, España, Portugal…

    La aparición tardía de Alemania, provocará enfrentamiento con ambas potencias coloniales lo que irá generando parte de la chispa del inicio de la I Guerra Mundial. También, otros conflictos como Fachoda, entre Francia y Gran Bretaña o la guerra Anglo – Boer, son muestra de las ansias por colonizar y someter territorios por intereses económicos.

    El caso de Asia fue una nueva forma de colonización desde un punto de vista económico y especialmente financiero. Esto ocurrió especialmente en China. Aquí aparecen nuevas potencias colonizadoras como Alemania y Rusia. Por su parte, el imperio francés, tiene zonas importantes en Indochina y toda la parte oriental que se unió posteriormente a la Unión Indochina.

    El Imperio Británico se desarrolla en el sur, una parte del centro de Asia y la India, considerada por los británcos: «la joya de la corona».  Los ingleses tenían otra gran colonia como lo fue Australia en Oceanía y la isla de Nueva Zelanda. También dominaron el sur de la Península Arábiga, así como la salida del Golfo Pérsico.http://www.gestoriachico.com/wp-content/uploads/2016/03/imperialismo-y-neoclonialismo-gestor%C3%ADa-chico-2-1024x636.jpg

    imperialismo y neoclonialismo gestoría chico 3


    A partir de 1870, la revolución industrial va a entrar en una nueva fase. Se extenderá geográficamente (por toda Europa, EE.UU. y Japón), aparecerán nuevas fuentes de energía, las industrias ya mecanizadas se ampliarán y aparecerán otras nuevas. Este periodo es conocido históricamente con el nombre de “gran capitalismo” o “segunda revolución industrial”. A continuación trataremos sus características.http://perseo.sabuco.com/historia/segrevindimperialismo.pdf

    La segunda revolución industrial se caracterizó por la aparición de dos nuevas formas de energía: la electricidad y el petróleo. - La electricidad. Ya era conocida, pero el reto era producirla en cantidades industriales y resolver el problema de su transporte. 

    Los progresos de la Física, en efecto, hicieron posible la conversión de la energía mecánica de la caída del agua en corriente eléctrica transportable y convertible en variados usos. El abanico de sus aplicaciones fue enorme: alumbrado (en 1878, Edison ultima su lámpara de filamento o incandescente), sistemas de comunicaciones (telégrafo, teléfono y radio) y de transporte (ferrocarril, tranvías eléctricos y el “metro”). - El petróleo. Adquirió importancia cuando empezó a utilizarse como combustible en los medios de transporte. Ello fue posible tras los inventos del motor de combustión interna, obra de de Rudolf Diesel, y del motor de explosión, construido por los alemanes Gottlieb Daimler y Karl Benz. En cualquier caso, la utilización de la electricidad y del petróleo como fuerza motriz siguió siendo modesta asta 1895. A finales del siglo XIX: el carbón suministraba más del 90% de la energía producida y consumida en Europa. 2. Los nuevos sectores industriales: la “era del acero”, la industria química, otros avances. El problema de convertir el hierro de fundición en acero, abaratando su precio, se consiguió gracias a inventos como los convertidores de Bessemer y los altos hornos de Martín y Siemens. Como resultado el precio del acero disminuyó en un 50% entre 1850 y 1880. Además, con el acero se amplió el abanico de las aplicaciones de la metalurgia. En la industria química, las investigaciones dieron lugar a nuevos productos: abonos para la agricultura, colorantes artificiales muy demandados por la industria textil, fabricación de explosivos (la nitroglicerina, por el italiano Sobrero, y la dinamita, por Alfred Nobel) y productos farmacéuticos. En la construcción, la utilización del cemento armado permitió la edificación de los primeros rascacielos. Finalmente, debe recordarse la invención del cine, de las máquinas de coser y de escribir, y de las bicicletas. Características de la segunda revolución industrial. Tema 5. La segunda revolución industrial, el imperialismo y la expansión colonial. Página 3 3. La concentración industrial. Entre 1850 y 1900 el número de empresas se estabiliza o tiende a disminuir, en cambio la producción creció. Hubo, en efecto, un proceso de concentración industrial que se explica por dos razones. En primer lugar, por el mismo progreso técnico, al elevar el costo de las máquinas utilizadas. En principio, sólo las grandes empresas contaban con recursos para invertir en nuevas tecnologías, frente a las dificultades en que se encontraban las empresas pequeñas. En segundo lugar, el mecanismo por el que se busca la concentración es para conseguir un aumento de la productividad del trabajo y la consiguiente disminución del coste medio de cada unidad producida. Con ello se competía más favorablemente en el mercado y se lograba conquistar nuevos mercados. Esa concentración podía hacerse de forma horizontal o bien vertical. En la primera se fusionaban empresa con la misma actividad productiva (por ejemplo, el siderúrgico); en la segunda se integraban empresas complementarias en el proceso de producción (por ejemplo, carbón, mineral de hierro y siderurgia). Junto al modelo de concentración que acabamos de ver, hubo otra de tipo financiero, como el trust y el cartel. En el primero, diversas empresas decidían agruparse para tener una administración común; en el segundo, las empresas seguían siendo independientes pero se ponían de acuerdo para fijar un precio de venta común. Con todo, este proceso hacia la concentración no debe hacer olvidar que la empresa pequeña, donde había unos cuantos obreros en torno al empresario, seguía siendo la más numerosa a comienzos del siglo XX aunque su peso en la producción total había disminuido. 4. El avance de la industrialización. A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña era la primera potencia industrial en Europa; la segunda, con una potencia mucho menor, era Francia. A partir de 1860, la producción industrial alemana superaba a la de Francia.http://perseo.sabuco.com/historia/segrevindimperialismo.pdf

     En 1890-1900, Alemania estaba a punto de alcanzar a la economía británica; a su vez, la mayoría de los países europeos estaban ya industrializados (Austria-Hungría, Italia, España) o bien daban comienzo a la industrialización, como era el caso de la Rusia zarista. Si del ámbito económico europeo nos trasladamos al mundial, entre 1850 y 1900 se observa como Europa va perdiendo su superioridad mientras EE.UU. se ha convertido en la primera potencia mundial. La economía europea, sin embargo, superaba a la de los EE.UU. en la disposición de mercados internacionales, en el de los transportes marítimos y en el del mercado de capitales (es decir, Europa, en concreto, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Bélgica, disfrutaban de los intereses de sus La producción masiva de hierro de gran calidad transforma todos los aspectos de la vida: máquinas, ferrocarril, arquitectura… Crystal Palace de Londres de 1851. Tema 5. La segunda revolución industrial, el imperialismo y la expansión colonial. http://perseo.sabuco.com/historia/segrevindimperialismo.pdf

    Tema 6.Segunda Revolución Industrial e imperialismo

    Actividad
    1. Realiza un taller de estudio de 10 preguntas para practicar sobre el tema.
    2. ¿Que es lo que consideras mas importante acerca del tema?
    3. Realiza un glosario.
    4. Realiza un mapa conceptual con lo mas importante.
    5. Realiza un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas de la segunda revolución industrial.

    La economía del imperialismo

    Entendido como dominación de una nación sobre otra y en un sentido meramente económico —ni militar, ni político—, el imperialismo económico es un concepto un tanto vago.

    Una definición razonable de imperialismo económico, sin embargo, contiene los elementos siguientes.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/

    Imperialismo económico, sus elementos

    Dominación

    Un componente de dominación. Es decir una situación de supremacía de una nación sobre otra. “Hegemonía” es la palabra favorita para expresar esto.

    ¿Qué tanto dominio? Difícil de determinar razonablemente.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/

    Dominación económica

    La exclusión de dominación física, como la ocupación de su territorio o la presencia militar sustancial. Se refiere a solamente dominación económica, a poder económico que sujeta a una nación por parte de otra.

    De nuevo, es difícil determinar en qué momento comienza el dominio económico. Esto es especialmente cierto con economías abiertas y globalizadas.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/

    Dominio e inversión extranjera

    Un mecanismo por el que se cree que se realiza el imperialismo económico y que es el capital extranjero que entra a un país.

    Proviniendo de otro, el capital extranjero es invertido en el país «dominado» en diversas maneras. Generalmente fundando empresas, comprándolas o por medio de fusiones entre empresas locales y extranjeras.

    Ese capital extranjero tiene diversas fuentes —países variados y empresas distintas. Para que exista imperialismo económico tendrían que provenir de un mismo país.

    Se da por supuesto que esa inversión extranjera causa daños innumerables en el país receptor. Y que lo dañan ejerciendo influencia sobre el gobierno y debilitando a la economía en general.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/

    Imperialismo e inversión extranjera

    El elemento que critica a la inversión extranjera y la hace el instrumento que realiza la dominación merece ser tratado por separado.

    Ya que la inversión extranjera forma el elemento clave del llamado imperialismo económico. Si no fuese por la entrada de ese capital, no habría posibilidad de dominio.

    Se le acusa de causar grandes daños al país en el que se tiene sufre. Significa la transferencia neta de riqueza hacia el país de origen empobreciendo al país receptor.

    También produce reducción de empleos y salarios. Más repatriación de utilidades, promoción de productos innecesarios y, en general, una economía pobre y dependiente del extranjero.

    Pensando de esta manera, resulta lógico recomendar que deba evitarse la entrada de capital extranjero al país. O que al menos sea reducida y muy controlada.

    Igualmente, se sugiere evitar importaciones y exportaciones que hagan depender del extranjero la entrada de bienes y divisas.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/

    LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DEL IMPERIALISMO

    I. El imperialismo

    Desde posiciones políticas e ideológicas diferentes, el liberal inglés John Hobson y el marxista ruso Vladimir Ilyich Ulyanov, Lenin, coincidieron en explicar el imperialismo a partir de las contradicciones económicas del sistema capitalista. Discreparon, en cambio, respecto a la posibilidad de acabar con la explotación de las colonias. Según Hobson, era factible superar el colonialismo vía la reforma del capitalismo; para Lenin, solo cabía la destrucción de dicho sistema a través de la revolución socialista.http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/fuentes/el-imperialismo/fuente-3-la-interpretacion-economica-del-imperialismo

    Fuente 3






    JOHN ATKINSON HOBSON (1858-1940)



    “Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad [...], parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado [...].

    Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la par que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados [...]. El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria para facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber.

    No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones para invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país.

    El imperialismo es el fruto de esa falsa política económica, y el remedio es la reforma social”.

    Hobson, John, Estudio del imperialismo [1902], Madrid, Alianza, 1980.http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/fuentes/el-imperialismo/fuente-3-la-interpretacion-economica-del-imperialismo

    Actividad

    1. Realiza un glosario en orden alfabético.

    2. ¿Existió algún problema? Y si lo hubo, ¿Cual era el problema?

    3. Escribe datos importantes acerca del tema.

    4. Señala algunas características acerca del tema.

    5. ¿Cual es la  idea principal que nos quiere dar a entender el tema?

    6. Inventa tu propio crucigrama con sus respectivas pistas

    Reparto de África

    Los beneficios que los países Occidentales sacaron de los territorios de otros continentes han sido una constante a lo largo de los siglos, ya sea la esclavitud romana de los pueblos externos, la esclavitud africana o el colonialismo realizado en América y Asia. Para hablar sobre uno de estos casos en esta lección de un PROFESOR debemos hablar sobre el reparto de África para conocer el momento en el que Europa se repartió el continente africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    ¿Qué fue el reparto de África?

    Denominamos reparto de África o repartición de África a la invasión realizada por pueblos europeos al continente africano, derivando en una división territorial y en una colonización de todos los pueblos africanos.

    El reparto fue consecuencia de la aparición del Nuevo Imperialismo y en su búsqueda de una nueva zona para colonizar, siendo la única sin ocupar la del continente africano. Esta colonización tuvo lugar entre finales del siglo XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y algunos de sus participantes fueron Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido, España y Bélgica.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    El reparto de África se distribuyó de la siguiente manera:

    • Alemania se quedó con Camerún, Togo, Burundi, Ruanda, Namibia, parte de Nigeria, parte de Ghana y casi toda Tanzania.
    • Bélgica se quedó con el llamado Congo Belga.
    • España recibió parte de Marruecos, el Sahara Occidental, y Guinea Ecuatorial.
    • Francia con Argelia, Túnez, parte de Marruecos, Burkina Faso, Benin, Camerún, Costa de Marfil, Guinea, Níger, Mauritania, Senegal, Chad, Gabón, República Centroafricana y Madagascar.
    • Italia con Libia, Eritrea y parte de Somalia.
    •  Portugal con Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomás y Príncipe.
    • Finalmente Reino Unido con Egipto, Sudán, Kenia, Uganda, Zanzíbar, Sierra Leona, Gambia, Zimbabue, Zambia, Botsuana y Nigeria entre otras.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
    Reparto de África: resumen - ¿Qué fue el reparto de África?
    Imagen: AngelFire

    Causas del reparto de África

    El reparto de África fue la consecuencia de numerosos hechos que llevaban sucediendo décadas en Europa, llevando a una serie de conflictos entre las naciones occidentales que hicieron necesaria la repartición de África. A continuación por lo tanto debemos hablar sobre las diferentes causas del reparto africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    Descubrimientos en África

    A finales del siglo XIV habían comenzado las primeras exploraciones del continente africano por parte de los europeos, y en dos siglos los europeos lograron cartografiar casi toda la zona, aunque no comenzaron su conquista hasta muchos años después.

    En la segunda mitad del siglo XIX el continente africano ya era totalmente conocido por los europeos, pero estos no habían ocupado ni un 10% de la superficie total, existiendo pequeñas porciones conquistadas por franceses, portugueses e ingleses, pero nada semejante a lo que se vio con el reparto africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    El comercio de África

    Uno de los mayores intereses que tenían los europeos en África era que era una zona que aún no se había visto afectada por el imperialismo y el comercio; además, aumentaba en gran medida el poder del comercio de los estados que lo ocuparan.

    La entrada de nuevas regiones, siendo las colonias africanas, y la aparición de numerosos recursos de materias primas de una región tan poco explorada como la africana cambió la economía de la época y abrió el mundo a un nuevo mercado mucho más amplio que los demás.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    Expansión alemana

    Uno de los estados que más defendieron la entrada de los mercados europeos fue el alemán, siendo de especial referencia los intereses de este estado ya que para muchos fue este el comienzo del interés de Alemania en la Primera Guerra Mundial.

    Otto von Bismarck, un político alemán de gran renombre, comenzó a finales del siglo XIX la expansión de Alemania, buscando un aumento de territorio como el que habían conseguido potencias como la francesa o la británica. La política de Bismarck consiguió que en pocos años Alemania se convirtiera en la tercera potencia europea con mayor influencia en África, tan solo poder detrás de Francia y Reino Unido, e incluso pidiendo la creación de una conferencia donde se hablara de la división del continente africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    Enfrentamiento entre imperialismos

    Una de las causas principales del reparto de África son los constantes enfrentamiento entre las diferentes grandes potencias europeas por el control africano, el cual llevó a la búsqueda de una división pacífica de los territorios.

    Los numerosos enfrentamientos entre naciones llevaron a diferentes alianzas, pero también a guerras por controlar zonas africanas y fue en ese momento en el que Bismarck apareció sugiriendo una solución basada en el diálogo.

    Debemos tener en cuenta que los enfrentamientos entre imperialismos se mantuvieron tras la repartición de África, y que muchos historiadores consideran que el reparto desigual fue una de las razones de la entrada de Alemania en la Primera Guerra Mundial.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    Reparto de África: resumen - Causas del reparto de África
    Imagen: Enseñanzas

    La Conferencia de Berlín

    Sin lugar a dudas el evento más relevante de todo lo relacionado con el reparto de África es la Conferencia de Berlín, ya que los hechos sucedidos en esta reunión cambiaron el mapa africano y las relaciones europeas para siempre.

    La Conferencia de Berlín fue un evento organizado por Otto von Bismarck, que tuvo lugar entre el 16 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad alemana de Berlín. Cuya convocatoria fue realizada por Francia y Alemania para tratar los temas respecto al reparto de África.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    Los continuos enfrentamientos por colonizar África y el gran conflicto que había surgido en el Congo por los numerosos choques de intereses que aparecieron entre los estados para dominar la zona, hicieron necesaria una mesa de diálogo. En la conferencia participaron 12 países europeos, más el imperio otomano y los Estados Unidos, aunque no todos tenían intereses en la zona africana, pero se buscaba una aceptación internacional, aunque no había ningún estado africano representado.

    Entre los países que formaron parte encontramos a Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Bélgica, Portugal, Imperio Otomano, Imperio Austrohúngaro, Estados Unidos, Dinamarca, Países Bajos, Rusia, Noruega y Suecia. Entre los acuerdos alcanzados en la conferencia estaban el libre comercio en África, la libre navegación por los principales ríos africanos, la prohibición de toda la esclavitud y el principio de ocupación efectiva.

    Por otra parte también se debatió cómo se iba a repartir el continente entre las potencias europeas, consiguiendo las mejores zonas los imperios británicos y africanos y pudiendo el resto de potencias solo conseguir pequeñas porciones de tierra de menor relevancia.

    Aunque la conferencia terminó con tranquilidad y diálogo, las consecuencias se vieron años más tarde, ya que algunas de las tensiones nacidas en esta reunión terminaron provocando la Primera Guerra Mundial.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    Reparto de África: resumen - La Conferencia de Berlín

    https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

    Actividad

    1. Lee el siguiente texto:

    El continente más desdichado de la Tierra, dominado por la violencia y la inseguridad alimentaria, y cuyo PIB, sumando sus 54 países, es inferior al de Brasil, está cambiando de manos. Sus grandes riquezas naturales y su valor estratégico han sido ocupados en los últimos tiempos por Rusia y China, sin beneficio alguno para sus habitantes.

    Tras más de siglo y medio de colonialismo despiadado y expoliador, principalmente de potencias europeas –Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda...–, el Viejo Continente perdió progresivamente su interés en África. Por su parte, después de la Segunda Guerra Mundial, los estrategas del Departamento de Estado determinaron que Estados Unidos no tenía ningún interés especial en África, entre sus preferencias de influencia planetaria, y que se la “entregaban” a Europa para que la explotara. Aunque los estadounidenses conservan media docena de bases militares secretas y han participado en operaciones desastrosas, como la destrucción de Libia.

    Así que, ante el abandono europeo y norteamericano, Rusia y China se han lanzado a la conquista. El presidente ruso, Vladimir Putin, refuerza su presencia en el continente mediante una estrategia de cooperación militar, inversiones y diplomacia energética desde hace 3 años. Hoy cuenta con 37 pactos de asistencia técnica y 42 acuerdos comerciales, y expande su industria de defensa, de forma que ya es el mayor proveedor de armas de África. Según un informe del diario ‘The Guardian’: “Rusia busca incrementar su presencia en al menos 13 países tejiendo relaciones con líderes africanos, incluyendo acuerdos militares, y formando una nueva generación de dirigentes y agentes secretos”. La República Centroafricana, Madagascar, Sudán y África del sur son ya sus bases estables.

    Por su parte, China se ha convertido en el principal socio comercial del continente africano, tras desbancar a Estados Unidos con un plan expansionista que algunos analistas califican de neocolonialismo puro y duro. Catorce países africanos han sustituido ya el dólar por el yuan chino como moneda de cambio. Extrayendo los recursos mineros que necesita y potenciando nuevas explotaciones, se estima que China, literalmente, está comprando África. Ya está bien implantada en Yibuti, Kenia, Nigeria y Angola.

    Y tanto Rusia como China se han expandido sin preocupación alguna por los derechos humanos o los problemas ambientales. Rusia ha diseminado por todo el continente a efectivos de la agencia paramilitar de seguridad Wagner, dirigida por alguien cercano a Putin, que financia candidatos, distribuye armas o se carga a periodistas molestos.https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/antonio-albinana/el-reparto-de-africa-columna-de-antonio-albinana-443778


    2. Identifica cinco ideas principales del texto.

    3. Según el texto, el reparto de África es:

    4.¿ Para que crees que te servirá esta información sobre este tema?


    Las sociedades de Asia y África en el siglo XIX: proceso colonialista

    Mientras que en Europa y América se desarrollaba con intensidad un proceso de cambios profundos en el primer tercio del siglo XIX, en Asia y África las transformaciones seguían un ritmo más lento. En la mayor parte de este último continente se vivía aún en un estado de civilización tribal, muy cercano todavía a la edad de los metales. Sin duda, la sangría demográfica que produjo la exportación de millones de esclavos negros desde el siglo XV, incidió negativamente sobre cualquier tipo de evolución. Sin embargo, cuando se inició el siglo XIX Gran Bretaña había ya abolido la esclavitud en su territorio y en 1807 prohibió la entrada de esclavos en sus posesiones, aunque la esclavitud seguía siendo legal en ellas. En 1804 fue también prohibida la importación de esclavos en los Estados Unidos y en 1815 Portugal aceptó no practicar la trata al norte del Ecuador. Por otra parte, el Congreso de Viena proclamó, en una declaración solemne, el principio de la abolición de la esclavitud. Todas estas medidas evitaron que el problema continuara agravándose, aunque no pudieron lograr su desaparición, pues siguió existiendo un activo comercio de contrabando entre los países que continuaban permitiendo la existencia de la esclavitud. No obstante, la sangría africana remitió considerablemente y, en todo caso, el problema se planteó con aquellos esclavos liberados que volvían a África. Gran Bretaña intentó repatriarlos a Sierra Leona, donde no fueron bien recibidos. En los Estados Unidos, la American Colonization Society, encargada de repatriar a África a los esclavos liberados, compró en 1821 un trozo de territorio al que llamó Liberia y fundó la ciudad de Monrovia -en honor del presidente Monroe- donde instaló a millares de ellos.Todavía en 1800, casi todo el norte del continente, excepto la zona occidental de Maghreb se hallaba bajo el dominio del imperio otomano. Sin embargo, tanto Egipto, como Tripolitania, Túnez y Argel tendían cada vez más hacia la autonomía interna, escapando al control del sultán. Pero esa tendencia coincide con el interés de la potencias europeas por extender su influencia por aquella zona del continente. Unos incidentes entre el cónsul de Francia y el bey de Argel en 1827 llevaron a la Monarquía de Carlos X a enviar una expedición que tomó aquel territorio en julio de 1830. A partir de esos momentos Francia continuaría una política de expansión en el norte de África.Uno de los países africanos que evolucionó más rápidamente durante este periodo fue Egipto.https://www.artehistoria.com/es/contexto/asia-y-africa-1

    La expedición de Napoleón permitió, no sólo un estudio científico de su historia, su arte y su civilización, sino la renovación de los métodos de explotación de sus riquezas. Cuando se fueron los franceses, el poder no volvió al sultán ni a los ingleses, sino que recayó en el jefe de los mercenarios albaneses, Mohamed Alí. Este personaje emprendió una política de reformas, después de haberse desembarazado de los mamelucos a los que hizo masacrar en 1811. Desarrolló los sistemas de regadíos e impulsó el cultivo del algodón y de la caña de azúcar. Con un ejército formado esencialmente por nativos egipcios intervino para someter a la rebelión griega en 1822, y a cambio de esa ayuda, reclamó del sultán el territorio de Siria.En el sur del continente africano, la presencia europea había venido determinada por la necesidad de tomar la ruta marítima del Cabo de Buena Esperanza para alcanzar los países asiáticos. Los comerciantes holandeses habían fundado la ciudad de El Cabo y habían traído campesinos, los boers, para que sirviesen los intereses de la Compañía de las Indias Orientales. Éstos, aunque eran protestantes, habían vivido en las provincias católicas de los Países Bajos y se consideraban auto suficientes para salir adelante sin mayor protección que la palabra de Dios transmitida a través de la Biblia y sólo interpretada por el padre de familia. De esa forma consiguieron emanciparse de la Compañía.https://www.artehistoria.com/es/contexto/asia-y-africa-1

    Entre los siglos VII y VIII, los musulmanes conquistaron el norte de África (Magreb), la península arábiga, Asia menor y Asia central, alrededor de los montes Cáucaso, haciendo que la religión islámica proporcionara un sentimiento de estabilidad y unidad.
    Para los inicios del siglo XIX, estos territorios hacían parte del imperio turco, y se caracterizaron por dos razones.

    POLITICAMENTE * Porque el control de la población lo ejercían las grandes familias, sin existir una centralización fuerte del poder. * Por la importancia de la labor de los ulamas, que consistía en hacer respetar las leyes del Corán o de hacer nuevas, si era necesario.https://www.monografias.com/docs/Las-Sociedades-De-Asia-Y-Africa-PKCVT2JYBZ

     Cuando se produjo la Revolución francesa y Holanda cayó en manos de la República, la Compañía pidió ayuda a Gran Bretaña, que aprovechó para tomar el control sobre la colonia de El Cabo. El Congreso de Viena declaró a los boers en 1815 súbditos de la Corona británica, con lo que éstos quedaban sometidos a una serie de restricciones impuestas por los ingleses. Ese mismo año se rebelaron, pero fueron sometidos y castigados a duras penas. Las tensiones anglo-boer obligarían a éstos a iniciar una emigración hacia los estados de Orange y Transvaal, en dirección al Norte, y serían el origen de serios conflictos que se prolongarían a lo largo de todo el siglo.Asia es otro mundo que evoluciona lentamente en estos primeros treinta años del siglo XIX. Resulta curioso constatar aún la escasa bibliografía existente sobre la dinámica histórica de los territorios de este continente, como también del africano, en relación con la que existe cuando pasaron claramente a estar bajo la influencia europea. Por eso no parecen haber perdido vigencia las palabras del historiador francés Frédéric Mauro cuando concluía en 1968 que "África, Asia, y de manera distinta América, han tenido una vida propia que se ha burlado de Europa. Gigantes proteiformes, el activismo desordenado de los europeos molestaba sólo sus epidermis. ¿Quién trazará la, historia biológica, la historia profunda, la historia real de estas masas continentales? El conocimiento histórico que de ellas tenemos se parece al que teníamos del Mediterráneo antes de la tesis de Fernand Braudel. Que el término de nuestro libro sea una llamada a los jóvenes especialistas de ciencias sociales para que nos descubran estos continentes que Europa irritó antes de 1870 y en cuya carne sigue escarbando después de esta fecha".Irán, la antigua Persia, era el territorio situado más a occidente del continente asiático. Al comenzar el siglo XIX su primitivo poderío había entrado en crisis y rusos e ingleses lo codiciaban. Esa rivalidad de las grandes potencias salvaría a Persia de la colonización, aunque la colocaría bajo su influencia económica. En esos años, Persia tuvo que ceder a los rusos, después de dos desdichadas guerras, Georgia en 1813 (Tratado de Gulistán) y Armenia en 1828 (Tratado de Turkmanshai). Sin embargo, Gran Bretaña iría ganando una importante influencia en la zona, lo que impediría que sucumbiese bajo el poderío ruso.Durante esta etapa, disfrutó del poder en Persia la dinastía de los Kadjars, creada en 1786 por un jefe de la tribu turca del mismo nombre. La estructura social estaba formada por un grupo de poderosos señores terratenientes que dominaban a la gran masa de campesinos. La clase de los mollahs constituía un auténtico clero con gran influencia y poder.En la India, a comienzos del siglo XIX, los ingleses iniciaron una política expansionista alentada por Wellesley y llevaron a cabo una toma de posiciones frente a otros imperialismos vecinos. El hermano mayor del futuro duque de Wellington llegó a la India en 1789, cuando tenía treinta y siete años, decidido a conquistar la India frente a las controversias y los temores que suscitaba la empresa en Gran Bretaña. Derrotó a Tippou Sahib, que había buscado la alianza con los franceses, y se apoderó de la fortaleza de Seringapatan el 4 de mayo de 1799. Como consecuencia de esta conquista, parte de Maïsour, en el sur de la India, fue entregada a un príncipe hindú aliado. Estos hechos coincidían con la derrota de Napoleón en San Juan de Acre y marcaban el predominio de los ingleses sobre los franceses en aquellos territorios. El sur de la India quedaba sometido al control británico.https://www.artehistoria.com/es/contexto/asia-y-africa-1

    África y Asia del Siglo XIX - Sociedad y Cultura

    https://sociedadycultura.com/africa-y-asia-del-siglo-xix.html

    El Colonialismo es el período de la historia que va de 1873 a 1914, por lo que coincide cronológicamente con un momento avanzado de la Segunda Revolución Industrial. De hecho, el Colonialismo es una de las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial.
    Durante este período, las potencias industriales europeas se expandieron hacia territorios de África y Asia, sometiendo a los pueblos indígenas que habitaban estos lugares.
    Las potencias coloniales más importantes fueron Inglaterra y Francia, más tarde se incorporó Alemania. Bélgica e Italia fueron potencias coloniales secundarias.
    https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2Z

    Aunque no tenían problemas económicos, va a participar en el colonialismo para convertirse en una potencia internacional.
    A nivel estratégico, conquistar determinados territorios permitiría tener bases navales americanas en el Pacífico y en el Caribe.

    La estabilizaciones de las fronteras europeas provocó la expansión territorial sobre regiones no europeas.

    • Demográficas:

    El gran crecimiento europeo provocó el aumento el paro y tensiones sociales (huelgas,protestas).

    El colonialismo para muchas personas supuso la posibilidad de emigrar a otras tierras y mejorar las condiciones de vida.
    https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2Z

    • Ideológicas:

    Creían en la superioridad sobre otras naciones y en el derecho a imponerse sobre otros pueblos.
    Al considerar que el hombre blanco era superior que otras etnías, desemboco el racismo.

    Gracias al colonialismo Europa se lanzó al dominio del resto del mundo aprovechando su superioridad técnica, financiera y militar; Los países más avanzados ocuparon territorios en África y Asia y crearon grandes imperios coloniales.
    https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2Z

    Colonialismo en África
    La colonización de África se incia a partir de 1870 y fue la más rápida y brutal, pasó a a incorporarse al flujo de la historia global en solo tres generaciones.
    https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2ZCuál fue el impacto del colonialismo en Asia y África?

    Colonialismo en África y Asia. ... De hecho, el Colonialismo es una de las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial. Durante este período, las potencias industriales europeas se expandieron hacia territorios de Africa y Asia, sometiendo a los pueblos indígenas que habitaban estos lugares.https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2Z
    Asia y África en el siglo XIX. by Daniel Mauricio Diaz Angel on ...
    Actividad
    1. El gran crecimiento europeo provocó el aumento el paro y tensiones sociales (huelgas,protestas). ¿Que hubieras hecho tu para evitar las consecuencias que se produjo con el gran crecimiento europeo?
    2. Subraya las ideas principales del texto y escribelas a continuación.
    3. De acuerdo con el texto, se puede decir que...
    4. Ordena  las ideas en 3 cuadros, según como lo creas.
    5. Mediante un esquema relaciona las razones por las cuales es importante conocer este tema.
    6. Crea una corta lista de objetivos que hubieran sido útiles en esa época y justificarlos.
    CUARTO PERIODO ACADÉMICO
    UNIDAD V
    DERECHO Y MOVILIDAD
    -Poder, autoridad y gobierno
    - El estado colombiano
    -Derechos humanos y dignidad
    -Legislación sobre población afrocolombiana 
    Poder, autoridad y gobierno
    Poder:
    Hoy por hoy la política se identifica con el poder, en la medida en que lo consideramos una fuerza que impone. Entre otros factores, obliga a cumplir unas normas legales que nos beneficia, a pagar impuestos y a subvencionar los gastos de la burocracia y de los presupuestos estatales, a tener un comportamiento ciudadano determinado y a profesar unos valores. También la identificamos de esta manera porque el poder es sinónimo de excesos y de influencias “indebidas”, que simbolizan una especie de mano invisible que todo lo mueve y lo compone a espaldas de la sociedad.
    Aunque no lo creas el poder es uno de los términos más abusados e igualmente menos bien definidos por los políticos, por la ciencia política y por todos aquellos especialistas o no, que hablan de la política.https://sites.google.com/site/materiaarea/poder-autoridad-gobierno

    De la autoridad al gobierno como arte de regir Fue Aristóteles quien con mayor fuerza introdujo una distinción fundamental en el concepto de autoridad, cuando hablo del arte de regir o de gobernar. Debido a que durante tantos siglos en el poder político en Grecia antigua fue ejercida por un rey (más o menos del siglo XX a de C- hasta el siglo V a de C), la idea de autoridad política o gobierno derivó de esta expresión. Y aunque en el momento en que vivió Aristóteles el sistema de gobierno era democrático, la idea de la autoridad política tomo forma bajo la expresión “Arte de regir”.https://sites.google.com/site/materiaarea/poder-autoridad-gobierno 

    Poder, autoridad y gobierno by maria alejandra alarcon on Prezi Next

    DEL GOBIERNO AL PODER
    Modernamente, a partir del pensamiento de Maquiavelo (siglo XV) se presenta un giro radical en la comprensión de lo que son el gobierno y la autoridad. Giro que inspirará la posterior autonomía de un concepto como el del poder. Según Maquiavelo, el gobierno es tan mundano como el hombre mismo y la realidad política es creada por el ser humano, no por un poder natural que dispone del orden del mando y la obediencia, ni por un poder divino que se revela en el alma del monarca que se ve premiado por Dios. El ser humano es un ser creador de realidad, es poder.
    Desde esta óptica Maquiavelo cambia la noción de lo político, convirtiendo el concepto de gobierno en un concepto técnico y de autoridad en una noción que, al perder su carácter natural o sagrado debe entenderse solamente desde el poder.https://sites.google.com/site/materiaarea/poder-autoridad-gobierno

    DEFINICIÓN TÉCNICA DE GOBIERNO
    Contemporáneamente, la noción de gobierno se expresa como una institución política denominada también como rama ejecutiva del poder público. El gobierno es el conjunto de las personas que ejercen el poder político, o sea que determinan la orientación política de una cierta sociedad. Sin embargo en la medida que el gobierno se asocia con el Estado como la realidad más determinante de la política, se habla de gobierno no solo como el conjunto de las personas que ejercen el poder político, sino como un conjunto de órganos a los que se les confía el ejercicio del poder (los ministerios, las gobernaciones, las alcaldías) los órganos del gobierno son aquellos que tienen como función hacer realidad una orientación política del Estado y también, hacer posible la organización política de una sociedad.
    En Colombia, el gobierno lo constituye personas como el presidente y sus ministros, los gobernadores de departamentos y sus respectivos despachos, así como los alcaldes de las ciudades y de los municipios y sus respectivos gabinetes.
    El gobierno como institución política, cumple la función permanente de mantener la cohesión de la sociedad. Es un órgano cuya tarea consiste en imponer las reglas de conducta y los procedimientos que sean necesarios para que se mantenga el orden social y político.
    En este sentido, el gobierno tiene supremacía sobre las demás instituciones políticas de una sociedad, la cual está garantizada por la tendencia a monopolizar el uso de la fuerza.https://sites.google.com/site/materiaarea/poder-autoridad-gobierno

    Qué es Poder » Definición y Concepto

    EL PODER COMO DEFINICIÓN
    El significado de la expresión poder nos traslada a los siguientes posibles sentidos: Poder: "Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. 2. Fuerza de un Estado, en especial las militares (...) 5. Fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío. 6. Suprema potestad rectora y coactiva del Estado.
    Poder: "Ser más fuerte que otro, ser capaz de vencerle. El poder temporal es el gobierno civil de un Estado. Los Poderes Públicos son el conjunto de las autoridades que gobiernan un Estado."
    En estas definiciones es común la referencia a la fuerza. Pues bien, el poder es ejercido por personas poderosas sobre otras más débiles, primero por la misma fuerza bruta (la violencia) y después por la fuerza ordenada (el derecho). La necesidad de difundir el poder constantemente hace de él un factor dinámico en toda la vida política. Su difusión se hace cada vez más compleja y sofisticada, sometiendo históricamente a las personas primero a través de la violencia y después a través de la cultura y de otras manifestaciones de la subjetividad humana.
    Poder, Estado y política son tres términos que expresan la circunstancia de dominación en que el ser humano vive y mediante la cual el que domina difunde y garantiza la plena realización de sus intereses particulares. https://sites.google.com/site/materiaarea/poder-autoridad-gobierno

    El poder, la autoridad y el gobierno son las bases fundamentales para que un estado como tal funcione, dados la mayoría de las veces por los mismos habitantes de un territorio.https://www.monografias.com/docs/El-Poder-Autoridad-Y-Gobierno-PKJSA82JBY

     Diferencias entre poder, autoridad y gobierno

    El poder es una capacidad, la autoridad es una habilidad y el gobierno es un cargo.https://brainly.lat/tarea/11768844

    socialesdiezonce15: SEMANA 28/40 ECONOMIA 10 “PODER-AUTORIDAD ...

    Actividad

    1. ¿Desde tu vida cotidiana sientes algún tipo de impacto respecto al tema?
    2. ¿De que manera crees que el poder afecta a tu nación?
    3. Realiza una encuesta a un grupo especifico de personas a quienes le interesa el tema.
    4. ¿Que uso podrías darle esta información en tu vida?
    5. Reflexiona sobre el papel que cumple el gobierno en el pueblo.
    6. Diseña un documento gráfico (cartelera, pendón, etc) en el que presentes y definas: Cual es la importancia de la democracia, libertad, y pueblo en tu nación.
    7. Construye los pasos necesarios para elaborar un informe sobre este tema.


     El estado colombiano

    Colombia es un Estado social de derecho , organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general .”http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

    EL ESTADO , constituye el primer elemento articulador de la Sociedad Puede definirse como: Organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo el poder de mando de una autoridad que gobierna.http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

    En el camino de las ramas del poder público, nos encontramos con las ramas legislativa, judicial y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes instituciones de cada uno de los sectores del poder público. En la rama ejecutiva se encuentran las que representan al Gobierno, en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que conforman el Congreso; y en la rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de administrar justicia en el país. Por el otro camino nos encontramos con los llamados órganos, éstos se dividen en órganos de control, organización electoral y otros. Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría, la Defensoría y la Contraloría, de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquiera de las ramas del poder público como de la sociedad civil.http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

     La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y por la Registraduría Nacional del Estado Civil, quienes se encargan de velar por la realización y supervisión legítima de los procesos electorales. |

    En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República (como la principal entidad de control en el manejo de la economía del país) y la Comisión Nacional de Televisión, que se encarga de crear políticas de censura y control acerca de lo que se ve en la televisión colombiana.

    Sector Central: La Presidencia de la República; La Vicepresidencia de la República; Los Consejos Superiores de la administración; Los ministerios y departamentos administrativos; Las superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería jurídica. 

    Sector descentralizado por servicios: Los establecimientos públicos; Las empresas industriales y comerciales del Estado; Las superintendencias y las unidades administrativas especiales con personería jurídica; Las empresas sociales del Estado Las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios; Los institutos científicos y tecnológicos; Las sociedades públicas y las sociedades de economía mixta; http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

    Y dónde está el Estado colombiano en los tiempos de paz ...

    LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO COLOMBIANO 

    En el artículo segundo de la Carta Política de 1991 aparece la referencia a los fines esenciales del Estado. Dicha norma enumera una cantidad importante, que se reproducen a continuación: servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes (que aparecen en la Carta), facilitar la participación de todos los miembros de la comunidad colombiana en los asuntos que le competen (económicos, políticos, administrativos y culturales), defender la independencia nacional, mantener su integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica y asegurar la vigencia de un orden justo. Los enunciados mismos son demasiado contundentes y claros. No obstante aparecen otros fines en toda la Carta que son integrables a las finalidades del Estado, tales los fines sociales y los expresados en el preámbulo, y otros más que aparecen en el recorrido por la preceptiva constitucional.http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

    EL FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO 

    En términos generales, la fuente originaria de los recursos con los que el Estado cuenta para realizar sus tareas, es la sociedad. Es decir, todos y cada uno de los ciudadanos tiene la responsabilidad de contribuir a financiar los gastos del Estado, en la medida que éste establezca dicha contribución. Lo cual depende de la naturaleza y carácter del propio Estado. La forma tradicional y la mas importante mediante la cual los ciudadanos contribuyen al financiamiento del Estado, es precisamente a través de los impuestos. La naturaleza y carácter del Estado definen el tipo de impuestos y los porcentajes a partir de los cuales se calcula el impuesto.http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

     El Estado caracterizado por una búsqueda seria de lograr objetivos de justicia social, entre los que se identifica claramente una redistribución del ingreso, optará por establecer impuestos que propicien una mayor participación de las clases mas ricas en las erogaciones del Estado. Por otro lado, el Estado caracterizado por un mayor compromiso con los grupos de poder económico buscará el establecimiento de impuestos que no lesionen los intereses de éstos grupos y que repartan mas la carga fiscal entre toda la sociedad.

     Este tipo de Estado implementará, entonces, un impuesto al consumo (como el IVA), el cual no sólo hace participar en igualdad de condiciones a los desiguales, sino que, además, significa una renuncia a la búsqueda de una redistribución del ingreso y la riqueza.http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado 

    Desde luego, existen otras formas a través de las cuales, los ciudadanos contribuyen, de modo indirecto al financiamiento del Estado. Es el caso de cuando existen empresas públicas que comercializan bienes o servicios que son consumidos por la sociedad. Lo realmente interesante de ésta modalidad es que representa el mecanismo de financiamiento mas sano que puede tener el Estado. Porque mediante una actividad productiva se puede allegar recursos, con lo cual puede disminuir la carga fiscal que pesa sobre la sociedad, en particular sobre las clases sociales de menores ingresos. http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

    el estado y sus caracteristicas: Fundamentos del estado colombiano

    Actividad

    1. ¿Que opinas al respecto del siguiente párrafo?

    La forma tradicional y la mas importante mediante la cual los ciudadanos contribuyen al financiamiento del Estado, es precisamente a través de los impuestos. La naturaleza y carácter del Estado definen el tipo de impuestos y los porcentajes a partir de los cuales se calcula el impuesto. http://service.udes.edu.co/modulos/documentos/rafaelcantor/organizaciondelestado

    2. Explica con tus propias palabras el sentido que tiene el texto para ti.
    3. Nombra la tesis principal del texto.
    4. Construye un párrafo cuyo tema siga siendo el del la lectura pero usa palabras diferentes a las que se mencionan en la lectura, cambia por lo mínimo 3 palabras.
    5. Explica que es el estado colombiano.
    6. ¿Por que  crees que este tema es importante?

    Derechos humanos y dignidad

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona que todas las personas son libres e iguales en derechos; es decir, da reconocimiento a la dignidad humana, plasmada en tratados internacionales, así como en diversas legislaciones. Pero, ¿a qué se refiere esa dignidad? A la protección y la garantía de que cada ser humano constituya la base del Estado de derecho; deriva del respeto a uno mismo y a los demás. https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-dignidad-como-derecho-humano

    La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. No se trata de una igualdad biológica porque, evidentemente, los rasgos fisiológicos y psíquicos del hombre y la mujer son distintos. Su igualdad se basa en que ambos son personas —cuya naturaleza racional los diferencia del resto de los seres vivos— capaces de expresar sus ideas, así como de elegir su profesión o vocación; con el único límite de respetar la dignidad de los demás, poniendo en práctica el principio de respeto, el cual implica reconocer el derecho ajeno para poder vivir en paz y tranquilidad, y el principio de benevolencia, esto es, la cualidad del ser humano de tomar acciones que beneficien a los demás. https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-dignidad-como-derecho-humanohttps://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/la-dignidad-como-derecho-humano

    En medio de la abundancia, muchas personas aún tienen hambre, viven en viviendas precarias sin servicios básicos como agua y sanitarios, y crecen sin educación.

    Esto no se debe sólo a la falta de recursos, sino también a la negligencia y la discriminación. Los gobiernos no están dispuestos a hacer algo al respecto. Esta no es una lamentable realidad de la vida, sino un vergonzoso escándalo de derechos humanos.

    Amnistía Internacional trabaja con comunidades de todo el mundo, equipando a sus residentes con los conocimientos y las herramientas necesarias para interactuar con las autoridades para reclamar sus derechos y mejorar sus vidas. Hemos formado estrechos vínculos de asociación con activistas locales como John Kamau.

    John Kamau dirige un pequeño hotel en la comunidad de Deep Sea, en Nairobi (Kenia) y tiene seis hijos."Si se lleva a cabo el derribo, no tengo ningún lugar a donde ir. Mis hijos tendrán que dejar la escuela [...]. Nos tratan como a animales. Me he unido a un grupo en el pueblo conocido como equipo de Respuesta Rápida. Nos llamamos por teléfono, creamos redes en este pueblo y en otros para buscar la verdad y determinar cómo empezar una campaña."https://www.amnesty.org/es/what-we-do/living-in-dignity/

    Derechos humanos y dignidad - PARADIGMA MEDIA | La información ...
    https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fparadigmamedia.org%2Fderechos-humanos-y-dignidad%2F&psig=AOvVaw0XNxTNZRB_WekEKI6HvJBa&ust=1593129653077000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCLiMqNDUm-oCFQAAAAAdAAAAABAD

    Los derechos humanos y la dignidad contemplan una relación intrínseca, articulándose una correlación entre ambos, en la medida que los derechos humanos son operacionalizados por las personas, en esa medida la dignidad humana se enaltece, mientras que al existir dignidad humana, se hacen presentes los derechos humanos. El tema controversial radica en preguntarse ¿qué son los derechos humanos? y ¿qué es la dignidad humana? Ambos temas a priori podrían articular una repuesta en los esquemas mentales del lector, al desentrañar en profundidad que tales definiciones puede ser construidas desde la subjetividad moral con la cual se comprenda el tema de dignidad humana, así como los derechos humanos, entonces no es tan simple otorgar una repuesta a las interrogantes planteadas. El actual manuscrito, procura sensibilizar al lector sobre la importancia que tiene el estudio de los derechos humanos y dignidad humana, según la cultura desde donde se aborden ambos temas. Los derechos humanos al igual que la dignidad humana, pueden variar en concepción si son percibidos desde el mundo occidental, oriental, o desde posturas religiosas como el cristianismo o musulmanes, en una de estas sociedades el rol de la mujer actualmente tiene un papel primordial, protagónico, en el progreso de la misma; en la otra no, es el hombre quien lo asume exclusivamente. Es allí donde entra el juego las subjetividad desde donde se aborde el tema de los derechos y dignidad humana ¿acaso la mujer no debe tener la misma dignidad en ambas culturas religiosas? Tema de suma confrontación, según sea la postura del lector. La subjetividad y objetividad del reconocimiento de los derechos humanos y dignidad se desarrolla en un escenario complejo desde el punto de vista social – religioso, desencadenando en la cultura, moral, de cada pueblo, la aceptación o no de los derechos humanos como entes universales, así como desde donde se asume la dignidad humana como espacio de expresión de libertad, justicia, igualdad, respeto, aceptación, entre los seres humanos para convivir en paz.file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-DerechosHumanosYDignidadHumana-7049419.pdf 

    ¿Por qué los derechos humanos son la base de la dignidad humana?
    La Dignidad Humana Como Base De Los Derechos Humanos. ... Entonces de lo dicho anteriormente se sacan 5 partes fundamentales que componen a la dignidad humana la cual es la razón, voluntad, libertad, igualdad e historicidad porque a base.https://www.monografias.com/docs/La-Dignidad-Humana-Como-Base-De-Los-P36MM5VFJ8UNZ
    ¿Qué es la dignidad humana según la ONU?
    Dicho esto, dignidad humana significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan.http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana
    La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
    • Versión Simplificada. ...
    • Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. ...
    • No Discrimines. ...
    • El Derecho a la Vida. ...
    • Ninguna Esclavitud. ...
    • Ninguna Tortura. ...
    • Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ...
    • Todos Somos Iguales Ante la Ley.
    https://www.jovenesporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/universal-declaration-of-human-rights/articles-1-15.html

    Actividad

    1. Observa imágenes de  personas de diversas culturas.
    2. Responde las siguientes preguntas a partir de las imágenes de personas que tu escogiste.
    3. ¿Por qué ha elegido esta foto?
    4. ¿Por qué cree que el fotógrafo eligió a esta persona?
    5.  ¿Qué derechos humanos cree que son los más importantes para la persona retratada?
    6. ¿Refleja bien la foto la forma en que vive la persona? ¿Qué podría faltar?
    7. ¿Que opinas acerca de esta imagen?

    Derechos Humanos, libertad e igualdad

    Legislación sobre población afrocolombiana 

    Conjunto de normas expedidas por los órganos competentes a favor de la población Afrocolombiana, por la cual la jurisprudencia nacional e internacional intenta proteger los derechos fundamentales de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras, como son su identidad cultural, sus territorios, el derecho a vivir libremente y en Paz entre otros derechos colectivos e individuales que necesitan ser protegidos. https://dacn.mininterior.gov.co/derechos-fundamentales/legislacion-etnica

    Leyes

     Leyes que exigen a cumplir con el principal objetivo que es la protección de los derechos fundamentales de las Comunidades Negras afrocolombianas y Palenqueras:

    • Ley 70 de 1993 “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”.

     

    • Ley 387 de 1997 “por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”.

     

    • Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.

     

    Ley 22 de 1981 “Por  medio  de  la  cual  se  aprueba  "La  Convención Internacional  sobre la Eliminación  de  todas  las formas de Discriminación  Racial",  adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966”.https://dacn.mininterior.gov.co/derechos-fundamentales/legislacion-etnica

    ¿Qué es la legislación afrocolombiana?
    Legislación. A partir de la Constitución Nacional y la Ley 70 de 1993, se ha empezado a desarrollar un modesto conjunto legislativo en torno a la educación étnica afrocolombiana, que aquí se compendia. ... Se reglamenta la educación para grupos étnicos y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva.https://afrocolombia.webnode.es/catedra-afrocolombiana/legislacion/
    ¿Cuál es el marco legal de la afrocolombiana?
    La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es una propuesta educativa que tiene como marco legal la Ley 70 de 1993, y el Decreto1122 de 1998 que en conjunto con los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia. https://es.calameo.com/books/0053102702c0d361e00d1

     

     


    .  

    Las Comunidades Afrocolombianas son depositarias de una sabiduría acumulada durante siglos que han transmitido fundamentalmente a trav és de la tradición oral, de abuelos a nietos sucesivamente, para garantizar la reproducción física y espiritual de las presentes y futuras generaciones, con sus propios sistemas de socialización y educación. Estas formas milenarias propias de aprender y enseñar fueron reivindicadas por los movimientos sociales indígenas y afrocolombianos de los años 70 y 80 como aspectos de las luchas contra el colonialismo cultural y el etnocentrismo educativo. En esta dirección se plantea un debate sobre los modelos de conocimiento y educación occidental, y la existencia de otros modelos interpretativos de la realidad y particularmente el espinoso tema de la etnociencia: “La etnociencia como práctica académica ha sido un logro de singular importancia debido a que estableció un puente entre dos mundos hasta ese momento irreconciliables como eran el mundo de la ciencia ortodoxa y el de los saberes tradicionales. ... En este sentido, se hace de gran significado la etnociencia en la etnoeducación debido a que acerca el método etnocientífico a los miembros de la comunidad que están en proceso de capacitación para que, desde su perspectiva y con ayuda de la ciencia, analicen sus propios modelos cognoscitivos, los miren en la perspectiva de otros sistemas de saberes y 
    busquen estrategias conscientes para la valoración, transmisión y, donde sea necesario, el rescate de la importancia de los saberes propios como 
    manifestaciones del saber humano y como alternativa a las diversas realidades y problemas del mundo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf

    La etnoeducación plantea as í nuevos referentes al debate pedag ógico nacional con un inmenso campo para la investigación de experiencias etnoeducativas en grupos étnicos y otras comunidades, para su conceptualización y para el diseño de modelos educativos alternativos. Esta sabiduría acumulada durante centurias no debe ser considerada simplemente como preconcepciones que se oponen al saber científico y que sólo son pedagógicamente útiles en la medida en que puedan suscitar conflictos conceptuales que las pongan en tela de juicio, que demuestren que son erróneas para facilitar su destrucción o sustitución. Mientras que, desde la etnoeducación se debe apuntar a la interacción en un mismo proceso de construcción de saberes; y considerar el problema de las estrategias psicopedagógicas de los procesos de aprendizaje y su relación con la 
    estructura cognitiva subyacente en una cosmovisión como lógica del conocer, 
    entender y explicar los fenómenos del mundo, la vida, la naturaleza y el 

    Untitled

    Actividad

    1. Realiza un esquema, el que tu quieras.
    2. Organiza algunas ideas principales que pudiste encontrar en el texto y organizarlas en un cuadro.
    3. Diseña un esquema en el que relaciones la información del texto y la que consultaste responde a la pregunta: ¿Que elementos comunes encuentras?
    4. Diseña para tus compañeros de clase un mapa conceptual que recoja los aspectos relevantes sobre el texto anterior.
    5. Señala 3 elementos o temas implícitos en el texto.
    6.Define la idea central del texto.
    7.Describe 8 situaciones de tu vida cotidiana en los que puedas aplicar este tema.
    8. Evalua las opiniones de tus compañeros y reflexiona sobre las ideas que presentan y haz criticas constructivas respecto a sus opiniones.


    Segunda Revolución industrial. Fue la segunda fase de la revolución industrial, la primera revolución, se inició a mediados del siglo XIX, entre los años 1850 a 1870, esta segunda revolución implícita una serie de desarrollos para la industria química, eléctrica, petróleo y acero. Fue la fase que le dio la fuerza y ​​el perfeccionamiento de las tecnologías desarrolladas en la primera Revolución industrial. La segunda fase se distingue por la aparición de; nuevas fuentes de energía y nuevas industrias, innovaciones tecnológicas en transportes y comunicaciones, el triunfo del capitalismo industrial y financiero, así mismo surgieron nuevas potencias industriales como Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón, que compartieron el liderazgo económico con Gran Bretaña.
    La segunda revolución industrial se expandió más a los países que en su primera fase en avances tecnológicos y científicos, causando que surgieran nuevas potencias.
    Se promovió la producción en serie, lo que acelero los tiempos personales y la producción se hizo más competitiva. Por otra parte, existió un aumento en el desempleo industrial, pero se impulsaron importantes descubrimientos tales como la invención del telégrafo, el automóvil, el aeroplano, la luz eléctrica y otros.



    es como la invención del telégrafo, el automóvil, el aeroplano, la luz eléctrica y M


    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    Contenidos temáticos del área de sociales - Grado octavo (8°)

        Contenidos temáticos de sociales  En este blog se podrá encontrar los contenidos temáticos  del área  de sociales para el grado octavo (...