Contenidos temáticos de sociales
![]() |
https://journals.openedition.org/alhim/2907 |

La cantidad de personas en las poblaciones no es todo lo que se puede saber sobre estas. También están datos como:
Edad: La edad de una población puede decirnos mucho sobre lo que esa población está haciendo, así como lo que va a hacer en el futuro.
Ubicación: Averiguar dónde vive la gente es una de las principales razones por las que diversos países realizan su censo. Muchas programas gubernamentales también basan sus fondos en pautas demográficas. Los datos de ubicación también nos informan sobre el movimiento de las personas.
Datos Socio económicos: Nos ayudan a conocer el tipo de concentraciones de gente en ciertas áreas urbanas o por ejemplo las altas concentraciones de personas con cáncer cerca de ciertas zonas industriales.
Raza: El estudio demográfico de la raza es muy polémico. Científicamente, no existen diferentes “razas” de seres humanos. Los demógrafos pueden estudiar las poblaciones raciales para obtener información sobre temas que podrían enfatizarse en un grupo racial, como un problema médico.https://www.questionpro.com/blog/es/como-medir-una-poblacion/#:~:text=La%20manera%20m%C3%A1s%20b%C3%A1sica%20(aunque,a%20nivel%20local%20o%20regional.
Te dejo un link de una diapositivas en las cuales se explica de una manera mas fácil las formas de medida de una población: https://prezi.com/bexua5dtdjz3/formas-de-medida-de-una-poblacion/
Actividad
1. Investiga la medida de tu población (En este caso la medida de población de Colombia)
2. ¿Cuales son las distintas razas que existen en Colombia?
3. Inventa una solución creativa para disminuir la taza de mortalidad de Colombia
4. Realiza una encuesta a tus compañeros y familiares (mínimo 4 personas) sobre lo siguiente:
-Numero de personas con las que vive
-Edad de las personas con las que vive
-Nombre
-Opinión acerca de el crecimiento de la población
Ecomonia, mercado y sistema tributario
"El sistema tributario ha sido el centro de numerosos estudios, debates y propuestas de reforma que no han logrado el grado de consenso que se requiere para llevarlas a la práctica. Este estudio hace un análisis del sistema tributario colombiano y presenta una serie de propuestas para su reforma, basadas en el análisis de su eficiencia y competitividad. No cabe duda que el análisis de los efectos de la tributación sobre la inversión, el crecimiento y la generación de empleo formal es indispensable para el diseño y debate del sistema tributario deseable para la economía colombiana. Por ello, este trabajo busca aportar algunos elementos novedosos en esta dirección, especialmente en lo relacionado con el efecto de los impuestos directos sobre la inversión productiva, así como con el efecto de los impuestos a la nómina sobre el grado de informalidad del mercado laboral. Este cuaderno es producto de una investigación realizada en Fedesarrollo, para la Cámara de Comercio Colombo-Americana y Confecámaras, con el financiamiento de la USAID."https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1915
Hay que partir del hecho que el sistema tributario colombiano se divide en dos. Por un lado, podemos encontrar los impuestos nacionales, que son recaudados y administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).En esta categoría de tributos, los ciudadanos cuentan con obligaciones con el fisco por cuenta de dos tipos de impuestos: los directos y los indirectos. La diferencia consiste en que en el caso de los impuestos directos, el Gobierno le cobra al patrimonio o riqueza del ciudadano. En esta categoría entran el Impuesto a la Riqueza, el impuesto de Renta o aquellos como los timbres postales que se cobran directamente por la prestación de un servicio. https://www.larepublica.co/economia/asi-funciona-el-sistema-tributario-de-colombia-y-la-dian-2346891
https://cronicon.net/wp/equidad-y-sistema-tributario-en-america-latina/
¿Que es el sistema tributario en economía?

COLOMBIA ECONOMIA ESTUDIOS IMPUESTOS INGRESOS INVERSION MERCADO NACIONALES RECURSOS TRIBUTOS
http://sopadeletras.kokolikoko.com/crearsopas.php
2. ¿Que es el sistema no tributario de Colombia?
3. ¿Como crees que funciona el sistema tributario colombiano?
4. Realiza un mapa conceptual sobre economía, mercado y sistema tributario
5. Analiza la siguiente imagen y di lo que piensas al respecto




La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840, que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo.
Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también denominada, producción en serie). La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral.
El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio. Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de Estados Unidos y Japón .https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/
Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:
- La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.
- El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder absoluto de la nobleza y dando origen a la clase social del proletariado.
La Revolución Industrial introdujo cambios que impactaron en el crecimiento de la población, como la disminución de la mortalidad (debido a la mayor producción de alimentos), el mayor desarrollo de la medicina (gracias al descubrimiento de la vacuna) y el consecuente incremento de la tasa de natalidad.
Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas.
Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Revolución Industrial, la producción en fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.
Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba permitido el trabajo infantil.Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz6OQSbF3Ta

Otras causas fueron de orden interno y externo. Entre las de este tipo están la difusión de los ideales enciclopedistas, el ejemplo de los Estados Unidos de América y el deseo de Inglaterra de romper el monopolio colonial español en América del Sur. Entre las causas internas figura el desarrollo del poder social de los criollos (blancos americanos), quienes aspiraban a poseer también el poder político. En todo caso, el triunfo de la Independencia se funda en la debilidad de la metrópoli, invadida por las tropas de Napoleón o sujeta a graves luchas políticas internas.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/
Actuación de los precursores en la Independencia de Latinoamérica
El primer sudamericano que procuró unir todos los esfuerzos de los separatistas en una acción común fue Francisco Miranda (1756-1816), Venezolano, natural de Caracas, luchó contra los ingleses en Norteamérica y fue general girondino en Francia. Desde Londres, donde tenía su cuartel general, preparó un desembarco en su patria, con el apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos. Fracasó en Ocumare y Vela de Coro (1805), pero regresó a Londres con nuevos arrestos para fomentar su causa.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/
Las sublevaciones de 1810
En Buenos Aires, los revolucionarios impusieron la Junta después de la jornada del 25 de mayo de 1810. En Santiago de Chile, los criollos, a ejemplo de los bonaerenses, impusieron su causa en los días 11 de junio y 18 de septiembre. En Caracas la revolución ya había estallado, con éxito, en las jornadas del 18 y 19 de abril, y Bogotá había seguido su ejemplo el 20 de julio. Por otra parte, en México, el cura Hidalgo se levantó en Dolores (16 de septiembre) y con un ejército de indios se dirigió contra la capital; su derrota y su ejecución no paralizaron la acción separatista mexicana, que halló otro caudillo en Morelos.

Luchas entre españoles y separatistas
Contra los americanos que preconizaban la independencia de las colonias, otros manifestaron su fidelidad a la monarquía y se agruparon alrededor de las autoridades españolas. Sobre todo eran propietarios rústicos, dueños de grandes haciendas en México y el Perú. Gracias a su ayuda, los virreyes dispusieron de algunas fuerzas para combatir a los patriotas. Entre 1810 y 1816 España logró reducir casi por completo el movimiento separatista. Así en México, los realistas, acaudillados por Itúrbide, derrotaron a Morelos, lo cogieron prisionero en Tezmalaca y lo fusilaron en 1815.
En América del Sur la defensa de los derechos de la corona española corrió a cargo del virrey Abascal. Este mantuvo en paz el virreinato del Perú, y desde este reducto organizó y envió ejércitos contra los sublevados, los cuales, a su vez, se combatían en ásperas luchas internas. El movimiento independentista en Chile fue sofocado en 1815, después de la victoria de Cancha Rayada (1814) que puso fin al período llamado Patria Vieja. En Nueva Granada los realistas se apoderaron de Quito en 1814 y prepararon el éxito de la expedición del general español Morillo, quien conquistó Cartagena en 1815 y Bogotá en 1816. Mientras tanto, en Venezuela los españolistas, mandados por Boves, habían puesto fin a la guerra a muerte y expulsado a Bolívar y sus partidarios del país, después de infligirles algunas severas derrotas que hicieron cundir el desaliento en las filas de aquéllos.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/
Bolívar y San Martín aseguran la causa americana

Sólo faltaba reducir los núcleos españoles de Quito y el Perú. En la entrevista de Guayaquil (1822), Bolívar obtuvo de San Martín que le dejara el campo libre. Luego, su lugarteniente Sucre (1795-1830), esforzado militar, vencía en el Pichincha y daba la independencia a Quito (1822). En 1824, en plena descomposición del último ejército español en América, Bolívar obtenía nuevos laureles en Junín. Al año siguiente, Sucre cercaba y obtenía la rendición de los españoles en la decisiva batalla de Ayacucho.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/
Los nuevos Estados en su vida interna y externa
La independencia de los Estados de Hispanoamérica fue prematura. Este hecho explica el caos en que cayeron después de lograda aquélla.
Las nuevas democracias sudamericanas se convirtieron en campo de palestra de aventureros y soldados de fortuna. El caudillismo, el gran mal de este período, fue con todo un remedio para preparar el advenimiento de regímenes menos anormales.
El apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos fue decisivo en la lucha de las antiguas colonias españolas por su independencia. El presidente Monroe proclamó en 1823 la Doctrina de Monroe, contra cualquier intervención europea en América de tipo colonizador o imperialista; en 1825 el ministro inglés Canning reconoció la plena soberanía de las naciones hispanoamericanas.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/
Los estados independientes hispanoamericanos
La independencia de México fue lograda en 1821 por el acuerdo entre el general Itúrbide y los separatistas (plan de Iguala). Aquél se proclamó emperador (Agustín I), pero pronto fue derribado del poder, que se disputaron con encarnizamiento unitarios (conservadores) y federales (demócratas). El país vivió en un régimen de sucesivos golpes de Estado. El único político que descolló fue el general Santa Anna. Durante estas luchas se segregaron de México los Estados de la Confederación Centroamericana (1823), que a su vez se fragmentaron en las actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Los ideales de una gran República sudamericana, sustentados por Bolívar, se deshicieron ya antes de su muerte. La Gran Colombia se disgregó (1830) en los Estados de Venezuela, Colombia y Ecuador, que fueron presa de una terrible anarquía política. Lo mismo sucedió en el Perú y Bolivia. Esta república fue una creación de Sucre.
Chile conoció también luchas civiles entre pipiólos (liberales) y pelucones (conservadores). En cuanto al antiguo virreinato del Plata, dio lugar a tres Estados independientes: Paraguay (desde 1811), Uruguay (desde 1828) y la Argentina (desde 1816). En esta nueva nación se desencadenó la lucha entre los porteños (liberales) y los provincianos (conservadores). Durante un largo período (1829-1852) impuso su dictadura el general Rosas, quien logró estabilizar algo el poder público, a pesar de los defectos de su gobierno. El Brasil adquirió su independencia de modo pacífico en 1825, bajo el gobierno del emperador Pedro I de Braganza.https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-de-latinoamerica/
Actividad
1. Realiza un mapa mental donde resaltes lo mas importante del texto anterior por medio de dibujos.
2. ¿Que adquirió Brasil en 1825, bajo el gobierno del emperador Predo I de Braganza?
3. Indica las ideas principales del texto anterior.
4. ¿Que opinas al respecto de la lucha entre los españoles y separatistas?
Surgimiento de los nacionalismos
El nacionalismo está presente en el debate político, tanto dentro como fuera de nuestro país. En este artículo pretendemos ofrecer algunas claves para intentar entender qué es el nacionalismo, partiendo de su surgimiento en el siglo XIX.
El concepto de nación como comunidad política con derecho a contar con un Estado organizado es una de las herencias ideológicas de la Revolución francesa. Anteriormente, existía la lealtad personal de los súbditos al monarca absoluto pero, después de la Revolución esta vieja lealtad se sustituyó por otra, la lealtad legal de los ciudadanos a una Constitución. Los individuos debían pertenecer a una comunidad y compartir con otros una cultura, lengua y costumbres para poder ejercer los derechos políticos propios de todo ciudadano.
Los liberales intentaron sustituir los viejos Estados absolutos de súbditos por Estados nacionales, formados por hombres libres, por ciudadanos. En la época de las guerras napoleónicas las ideas del nacionalismo comenzaron a extenderse por Europa https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-inicios-del-nacionalismo-en-el-siglo-xix/
imagen tomada de: https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-inicios-del-nacionalismo-en-el-siglo-xix/
El nacionalismo del siglo XIX fue un fenómeno político y social complejo, ya que tuvo dos vertientes: una liberal, y otra tradicionalista, de raíces conservadoras, aunque es fácil encontrar en muchos movimientos nacionalistas una mezcla de principios de una y otra.
El nacionalismo liberal defendía el derecho de los pueblos a liberarse de tiranías extranjeras y la necesidad de la solidaridad de unos pueblos con otros en sus respectivas liberaciones nacionales. Para este nacionalismo cualquier comunidad podía convertirse en una nación si así lo deseaba,

buscar los medios para emanciparse y formar un Estado o unirse a otro ya existente con el objetivo de crear uno nuevo. De esa misma forma, cualquier persona podría cambiar de nacionalidad con sólo desearlo. Por eso se trata de un nacionalismo basado en la voluntad, ya fuera de una comunidad, ya de un individuo. Este nacionalismo fue seguido, principalmente por los liberales demócratas franceses e italianos, destacando la figura de Giuseppe Mazzini.
https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-inicios-del-nacionalismo-en-el-siglo-xix/
Causas del nacionalismo
Los primeros nacionalistas, que fueron los alemanes, surgieron por combinación de un orgullo cultural herido y una visión histórico-filosófica que curase la herida. Primero eran un grupo de francófobos ilustrados y descontentos; luego, bajo el impacto de la invasión napoleónica, siguió un amplio movimiento popular. A continuación siguieron otras naciones, en parte influenciadas por la retórica alemana y en parte por circunstancias similares que crearon un malestar parecido y generaron el mismo remedio. Después de Alemania siguen Italia, Polonia y Rusia; más tarde las nacionalidades balcánicas y bálticas e Irlanda, hasta llegar a nuestros días con las repúblicas y dictaduras en Asia, en África y los nacionalismos regionales y étnicos en Francia, Inglaterra, Bélgica, Córcega, Canadá, España o Chipre.
Ninguno de los profetas del siglo XIX predijo nada de esto. Los liberales pensaron que la democracia era la forma más satisfactoria de la organización humana y que el Estado nacional era la unidad normal de gobierno autónomo de los grupos sociales, y que estas naciones tenían un comportamiento racional y vivirían en paz y armonía entre ellas. Los marxistas, por su parte, consideraron el nacionalismo como históricamente reaccionario.https://www.lavanguardia.com/opinion/20171215/433635901133/las-causas-del-nacionalismo.html
as.
Fue en el siglo XIX cuando adquirió la importancia que actualmente susteCuando hablamos de nacionalismo, hacemos referencia a una ideología o movimiento sociopolítico que busca crear un sentimiento de identificación en una comunidad nacional. Es decir, generar cierta vinculación y patriotismo entre los ciudadanos de un mismo país. Este concepto nació a lo largo del siglo XVIII, en una época conocida como la Era de las Revoluciones, y es considerado por muchos como un término característico de la Edad Contemporánea. Sin embargo, en sus orígenes, el nacionalismo era utilizado como una herramienta elitista para desacreditar a las clases más bajnta, dominando gran parte de las políticas más influyentes del mundo. Debido a la profundidad de su significado, el nacionalismo ha construido a lo largo de los años multitud de tipologías a su alrededor. De aquí nacieron el nacionalismo económico, el religioso y el musical o romántico, entre otros. Sigue leyendo y descubre los cinco aspectos más representativos de este movimiento.https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-nacionalismo-1349726
Símbolos


En la época de la Conquista todos los pueblos indígenas sufrieron porque no estaban preparados para resistir las epidemias que llegaron de Europa, además de la escasez de alimentos, el saqueo y las terribles condiciones de vida a las que fueron sometidos, generando uno de los genocidios más implacables de la historia humana. Aproximadamente el 95% de los indígenas fueron violentamente exterminados por los españoles en los primeros 100 años de conquista.
https://canaltrece.com.co/noticias/dia-independencia-de-colombia-historia/Foto: Marca País Colombia
El proceso de conquista fue violento en varios niveles y funcionó como una empresa privada, por esto los indígenas, y más adelante los africanos, fueron obligados a trabajar, a cultivar y a explotar las minas. La corona española cobraba impuestos a los colonizadores pero no financiaba las expediciones, lo que llevó a los españoles en tierras americanas a endeudarse y posteriormente a saquear con el anhelo de regresar ricos a España. https://canaltrece.com.co/noticias/dia-independencia-de-colombia-historia/
Foto: Blog Causas y Consecuencias
La publicación de la declaración de los Derechos del hombre, que Antonio Nariño había hecho en 1794, comenzó a tomar fuerza entre la población que asumía cada vez más como propio el derecho a la libertad.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/
-> ¿Qué fue lo que pasó el Día de la Independencia de Colombia?
https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/Foto: Biblioteca Nacional de Colombia
Los defensores de la independencia comandaron la primera etapa de guerra que se dio entre 1810 y 1816. A lo largo de todo el territorio de la Nueva Granada el pueblo comenzó a levantarse en armas dirigido por seguidores de Simón Bolívar. Varias regiones se declararon independientes y por entonces se dieron algunas de las batallas más importantes entre españoles y mestizos. En 1812 se peleó la Batalla de Cúcuta que sería crucial para la independencia de Venezuela. Simón Bolívar, al mando de 400 hombres, se enfrentó a un ejército de 800 españoles y aunque lo sobrepasaban en número, pudo librar los valles de Cúcuta. Durante esos primeros años se lucharon cerca de 150 batallas.
Alcanzando la independencia en varios lugares del territorio, los simpatizantes de la libertad comenzaron a adquirir cada vez más poder. Sin embargo, en 1816 los españoles iniciaron un nuevo proceso al que llamaron La Reconquista, encabezado por el español Pablo Morillo, lo que ocasionó el resurgimiento de la oposición, está vez en forma de conspiración.
Bajo la mirada incisiva de los simpatizantes españoles, en 1810 los independentistas ya estaban fraguando la revolución. La ilustración europea que llegaba a América fomentó la formación ideológica y política de las figuras revolucionarias de la Nueva Granada. El periodo entre 1810 y 1816 fue llamado por Antonio Nariño 'La Patria Boba', pues durante este tiempo los ideales altruistas y románticos tan apegados a la débil figura de la libertad no fueron más que eso: ideales.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/
Luego del asedio de la ciudad de Cartagena de Indias en 1815, y con la llegada del militar Pablo Morillo a quien se le conoció como 'El Pacificador', se inició el proceso de La Reconquista, con el cual se pretendió restablecer el poder del virreinato español.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-internacional-cultura-tunja-boyaca-fic-2019-programacion/
En medio de La Patria Boba el proceso independentista colombiano sufrió un último golpe de parte de la corona española. Las noticias de la derrota de Napoleón en España y la restauración del trono de Fernando VII eran inminentes. Mientras tanto, en Colombia se libraban batallas entre realistas y patriotas, lo que impidió prever la amenaza de la Reconquista Española.https://canaltrece.com.co/noticias/festival-int
ANTONIO BOBA CAMILO CENTRALISTAS COLOMBIA DE ETAPA FEDERALISTAS INDEPENDENCIA INDEPENDISTA JULIO NARIñO PATRIA PROCESO TORRES VEINTE
¿Qué es el imperialismo?
El Imperialismo es una fenómeno que se dio en las potencias industriales europeas con el objetivo de conquistar y controlar diversos territorios en otros continentes, especialmente en África y en Asia. Se produce entre los años 1870 y 1914 (I Guerra Mundial).
Como sabemos, la segunda Revolución Industrial, supuso la división del mundo en dos grandes bloques, los países industrializados y los países no industrializados. Los países industrializados «sometieron» a los países no industrializados. Es el denominado imperialismo, practicado mayormente por los países europeos. A principios del siglo XIX Europa marcaba claramente su hegemonía e imponía su cultura y sus modelos técnicos, económicos y comerciales. El mundo dependía de ellos.
A pesar de ello, se producen dos fenómenos que provocarán el avance del imperialismo: una crisis de sobreproducción y una crisis agraria. Ambas debidas a la rápida extensión de la industrialización en todos los países y a la rápida evolución de la competencia.
La consecuencia de todo ésto será que se aumente la competitividad en Europa con la mejora de las técnicas productivas.Y a la vez producirá que aumente el proteccionismo para evitar la entrada de la competencia a los productos nacionales.http://www.gestoriachico.com/la-segunda-revolucion-industrial-el-imperialismo/
Causas del Imperialismo
- Causas económicas: Se utilizan las colonias como zonas de mercado y de abastecimiento de materias primas baratas y zonas donde invertir sus capitales. Aún así, los beneficios no eran muy grandes.
- Causas ideológicas. Muchos europeos se consideran que son superiores al resto, por lo tanto, raramente se van a mezclar con los indígenas.
- Causas demográficas: Algunas zonas como consecuencia de la revolución demográfica van a verse con problemas y van a sufrir de superpoblación, como el caso de Irlanda, algunas zonas en Alemania y algunas zonas en Italia. Algunas de estas colonias se transforman en colonias como Canadá y Australia.
- Causas políticas: Por el deseo de ampliar las zonas de influencia de cada una de las potencias, como forma de aumentar su poder frente a las demás, y de obstaculizar la expansión de las potencias competidoras.
El desarrollo de las colonias dio lugar a algunos conflictos que, poco a poco, irían enfrentando a los países, lo que acabará derivando en la 1º Guerra Mundial en 1914.http://www.gestoriachico.com/wp-content/uploads/2016/03/imperialismo-y-neoclonialismo-gestor%C3%ADa-chico-2-1024x636.jpg
El imperialismo producirá el llamado «reparto del mundo» en aquella época. Principalmente en Africa y en Asia. Principalemte dos países: Francia y Gran Bretaña. Aunque, posteriormente, otros estados europeos intentarán expansionarse también y se incorporarán a la carrera colonial. Países como Bélgica, Italia, España, Portugal…
La aparición tardía de Alemania, provocará enfrentamiento con ambas potencias coloniales lo que irá generando parte de la chispa del inicio de la I Guerra Mundial. También, otros conflictos como Fachoda, entre Francia y Gran Bretaña o la guerra Anglo – Boer, son muestra de las ansias por colonizar y someter territorios por intereses económicos.
El caso de Asia fue una nueva forma de colonización desde un punto de vista económico y especialmente financiero. Esto ocurrió especialmente en China. Aquí aparecen nuevas potencias colonizadoras como Alemania y Rusia. Por su parte, el imperio francés, tiene zonas importantes en Indochina y toda la parte oriental que se unió posteriormente a la Unión Indochina.
El Imperio Británico se desarrolla en el sur, una parte del centro de Asia y la India, considerada por los británcos: «la joya de la corona». Los ingleses tenían otra gran colonia como lo fue Australia en Oceanía y la isla de Nueva Zelanda. También dominaron el sur de la Península Arábiga, así como la salida del Golfo Pérsico.http://www.gestoriachico.com/wp-content/uploads/2016/03/imperialismo-y-neoclonialismo-gestor%C3%ADa-chico-2-1024x636.jpg

Entendido como dominación de una nación sobre otra y en un sentido meramente económico —ni militar, ni político—, el imperialismo económico es un concepto un tanto vago.
Una definición razonable de imperialismo económico, sin embargo, contiene los elementos siguientes.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/
Imperialismo económico, sus elementos
Dominación
Un componente de dominación. Es decir una situación de supremacía de una nación sobre otra. “Hegemonía” es la palabra favorita para expresar esto.
¿Qué tanto dominio? Difícil de determinar razonablemente.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/
Dominación económica
La exclusión de dominación física, como la ocupación de su territorio o la presencia militar sustancial. Se refiere a solamente dominación económica, a poder económico que sujeta a una nación por parte de otra.
De nuevo, es difícil determinar en qué momento comienza el dominio económico. Esto es especialmente cierto con economías abiertas y globalizadas.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/
Dominio e inversión extranjera
Un mecanismo por el que se cree que se realiza el imperialismo económico y que es el capital extranjero que entra a un país.
Proviniendo de otro, el capital extranjero es invertido en el país «dominado» en diversas maneras. Generalmente fundando empresas, comprándolas o por medio de fusiones entre empresas locales y extranjeras.
Ese capital extranjero tiene diversas fuentes —países variados y empresas distintas. Para que exista imperialismo económico tendrían que provenir de un mismo país.
Se da por supuesto que esa inversión extranjera causa daños innumerables en el país receptor. Y que lo dañan ejerciendo influencia sobre el gobierno y debilitando a la economía en general.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/
Imperialismo e inversión extranjera
El elemento que critica a la inversión extranjera y la hace el instrumento que realiza la dominación merece ser tratado por separado.
Ya que la inversión extranjera forma el elemento clave del llamado imperialismo económico. Si no fuese por la entrada de ese capital, no habría posibilidad de dominio.
Se le acusa de causar grandes daños al país en el que se tiene sufre. Significa la transferencia neta de riqueza hacia el país de origen empobreciendo al país receptor.
También produce reducción de empleos y salarios. Más repatriación de utilidades, promoción de productos innecesarios y, en general, una economía pobre y dependiente del extranjero.
Pensando de esta manera, resulta lógico recomendar que deba evitarse la entrada de capital extranjero al país. O que al menos sea reducida y muy controlada.
Igualmente, se sugiere evitar importaciones y exportaciones que hagan depender del extranjero la entrada de bienes y divisas.http://contrapeso.info/2014/que-es-imperialismo-economico/
LA INTERPRETACIÓN ECONÓMICA DEL IMPERIALISMO
I. El imperialismo
Desde posiciones políticas e ideológicas diferentes, el liberal inglés John Hobson y el marxista ruso Vladimir Ilyich Ulyanov, Lenin, coincidieron en explicar el imperialismo a partir de las contradicciones económicas del sistema capitalista. Discreparon, en cambio, respecto a la posibilidad de acabar con la explotación de las colonias. Según Hobson, era factible superar el colonialismo vía la reforma del capitalismo; para Lenin, solo cabía la destrucción de dicho sistema a través de la revolución socialista.http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/fuentes/el-imperialismo/fuente-3-la-interpretacion-economica-del-imperialismo
JOHN ATKINSON HOBSON (1858-1940)
“Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad [...], parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las maquinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado [...].
Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudieran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la par que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados [...]. El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria para facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber.
No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones para invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país.
El imperialismo es el fruto de esa falsa política económica, y el remedio es la reforma social”.
Hobson, John, Estudio del imperialismo [1902], Madrid, Alianza, 1980.http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-1/fuentes/el-imperialismo/fuente-3-la-interpretacion-economica-del-imperialismo
Actividad
1. Realiza un glosario en orden alfabético.
2. ¿Existió algún problema? Y si lo hubo, ¿Cual era el problema?
3. Escribe datos importantes acerca del tema.
4. Señala algunas características acerca del tema.
5. ¿Cual es la idea principal que nos quiere dar a entender el tema?
6. Inventa tu propio crucigrama con sus respectivas pistas
Reparto de África
Los beneficios que los países Occidentales sacaron de los territorios de otros continentes han sido una constante a lo largo de los siglos, ya sea la esclavitud romana de los pueblos externos, la esclavitud africana o el colonialismo realizado en América y Asia. Para hablar sobre uno de estos casos en esta lección de un PROFESOR debemos hablar sobre el reparto de África para conocer el momento en el que Europa se repartió el continente africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
¿Qué fue el reparto de África?
Denominamos reparto de África o repartición de África a la invasión realizada por pueblos europeos al continente africano, derivando en una división territorial y en una colonización de todos los pueblos africanos.
El reparto fue consecuencia de la aparición del Nuevo Imperialismo y en su búsqueda de una nueva zona para colonizar, siendo la única sin ocupar la del continente africano. Esta colonización tuvo lugar entre finales del siglo XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y algunos de sus participantes fueron Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido, España y Bélgica.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
El reparto de África se distribuyó de la siguiente manera:
- Alemania se quedó con Camerún, Togo, Burundi, Ruanda, Namibia, parte de Nigeria, parte de Ghana y casi toda Tanzania.
- Bélgica se quedó con el llamado Congo Belga.
- España recibió parte de Marruecos, el Sahara Occidental, y Guinea Ecuatorial.
- Francia con Argelia, Túnez, parte de Marruecos, Burkina Faso, Benin, Camerún, Costa de Marfil, Guinea, Níger, Mauritania, Senegal, Chad, Gabón, República Centroafricana y Madagascar.
- Italia con Libia, Eritrea y parte de Somalia.
- Portugal con Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Cabo Verde y Santo Tomás y Príncipe.
- Finalmente Reino Unido con Egipto, Sudán, Kenia, Uganda, Zanzíbar, Sierra Leona, Gambia, Zimbabue, Zambia, Botsuana y Nigeria entre otras.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

Causas del reparto de África
El reparto de África fue la consecuencia de numerosos hechos que llevaban sucediendo décadas en Europa, llevando a una serie de conflictos entre las naciones occidentales que hicieron necesaria la repartición de África. A continuación por lo tanto debemos hablar sobre las diferentes causas del reparto africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
Descubrimientos en África
A finales del siglo XIV habían comenzado las primeras exploraciones del continente africano por parte de los europeos, y en dos siglos los europeos lograron cartografiar casi toda la zona, aunque no comenzaron su conquista hasta muchos años después.
En la segunda mitad del siglo XIX el continente africano ya era totalmente conocido por los europeos, pero estos no habían ocupado ni un 10% de la superficie total, existiendo pequeñas porciones conquistadas por franceses, portugueses e ingleses, pero nada semejante a lo que se vio con el reparto africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
El comercio de África
Uno de los mayores intereses que tenían los europeos en África era que era una zona que aún no se había visto afectada por el imperialismo y el comercio; además, aumentaba en gran medida el poder del comercio de los estados que lo ocuparan.
La entrada de nuevas regiones, siendo las colonias africanas, y la aparición de numerosos recursos de materias primas de una región tan poco explorada como la africana cambió la economía de la época y abrió el mundo a un nuevo mercado mucho más amplio que los demás.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
Expansión alemana
Uno de los estados que más defendieron la entrada de los mercados europeos fue el alemán, siendo de especial referencia los intereses de este estado ya que para muchos fue este el comienzo del interés de Alemania en la Primera Guerra Mundial.
Otto von Bismarck, un político alemán de gran renombre, comenzó a finales del siglo XIX la expansión de Alemania, buscando un aumento de territorio como el que habían conseguido potencias como la francesa o la británica. La política de Bismarck consiguió que en pocos años Alemania se convirtiera en la tercera potencia europea con mayor influencia en África, tan solo poder detrás de Francia y Reino Unido, e incluso pidiendo la creación de una conferencia donde se hablara de la división del continente africano.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
Enfrentamiento entre imperialismos
Una de las causas principales del reparto de África son los constantes enfrentamiento entre las diferentes grandes potencias europeas por el control africano, el cual llevó a la búsqueda de una división pacífica de los territorios.
Los numerosos enfrentamientos entre naciones llevaron a diferentes alianzas, pero también a guerras por controlar zonas africanas y fue en ese momento en el que Bismarck apareció sugiriendo una solución basada en el diálogo.
Debemos tener en cuenta que los enfrentamientos entre imperialismos se mantuvieron tras la repartición de África, y que muchos historiadores consideran que el reparto desigual fue una de las razones de la entrada de Alemania en la Primera Guerra Mundial.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

La Conferencia de Berlín
Sin lugar a dudas el evento más relevante de todo lo relacionado con el reparto de África es la Conferencia de Berlín, ya que los hechos sucedidos en esta reunión cambiaron el mapa africano y las relaciones europeas para siempre.
La Conferencia de Berlín fue un evento organizado por Otto von Bismarck, que tuvo lugar entre el 16 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad alemana de Berlín. Cuya convocatoria fue realizada por Francia y Alemania para tratar los temas respecto al reparto de África.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
Los continuos enfrentamientos por colonizar África y el gran conflicto que había surgido en el Congo por los numerosos choques de intereses que aparecieron entre los estados para dominar la zona, hicieron necesaria una mesa de diálogo. En la conferencia participaron 12 países europeos, más el imperio otomano y los Estados Unidos, aunque no todos tenían intereses en la zona africana, pero se buscaba una aceptación internacional, aunque no había ningún estado africano representado.
Entre los países que formaron parte encontramos a Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España, Bélgica, Portugal, Imperio Otomano, Imperio Austrohúngaro, Estados Unidos, Dinamarca, Países Bajos, Rusia, Noruega y Suecia. Entre los acuerdos alcanzados en la conferencia estaban el libre comercio en África, la libre navegación por los principales ríos africanos, la prohibición de toda la esclavitud y el principio de ocupación efectiva.
Por otra parte también se debatió cómo se iba a repartir el continente entre las potencias europeas, consiguiendo las mejores zonas los imperios británicos y africanos y pudiendo el resto de potencias solo conseguir pequeñas porciones de tierra de menor relevancia.
Aunque la conferencia terminó con tranquilidad y diálogo, las consecuencias se vieron años más tarde, ya que algunas de las tensiones nacidas en esta reunión terminaron provocando la Primera Guerra Mundial.https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/reparto-de-africa-resumen-4072.html
Actividad
1. Lee el siguiente texto:
El continente más desdichado de la Tierra, dominado por la violencia y la inseguridad alimentaria, y cuyo PIB, sumando sus 54 países, es inferior al de Brasil, está cambiando de manos. Sus grandes riquezas naturales y su valor estratégico han sido ocupados en los últimos tiempos por Rusia y China, sin beneficio alguno para sus habitantes.
Tras más de siglo y medio de colonialismo despiadado y expoliador, principalmente de potencias europeas –Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda...–, el Viejo Continente perdió progresivamente su interés en África. Por su parte, después de la Segunda Guerra Mundial, los estrategas del Departamento de Estado determinaron que Estados Unidos no tenía ningún interés especial en África, entre sus preferencias de influencia planetaria, y que se la “entregaban” a Europa para que la explotara. Aunque los estadounidenses conservan media docena de bases militares secretas y han participado en operaciones desastrosas, como la destrucción de Libia.
Así que, ante el abandono europeo y norteamericano, Rusia y China se han lanzado a la conquista. El presidente ruso, Vladimir Putin, refuerza su presencia en el continente mediante una estrategia de cooperación militar, inversiones y diplomacia energética desde hace 3 años. Hoy cuenta con 37 pactos de asistencia técnica y 42 acuerdos comerciales, y expande su industria de defensa, de forma que ya es el mayor proveedor de armas de África. Según un informe del diario ‘The Guardian’: “Rusia busca incrementar su presencia en al menos 13 países tejiendo relaciones con líderes africanos, incluyendo acuerdos militares, y formando una nueva generación de dirigentes y agentes secretos”. La República Centroafricana, Madagascar, Sudán y África del sur son ya sus bases estables.
Por su parte, China se ha convertido en el principal socio comercial del continente africano, tras desbancar a Estados Unidos con un plan expansionista que algunos analistas califican de neocolonialismo puro y duro. Catorce países africanos han sustituido ya el dólar por el yuan chino como moneda de cambio. Extrayendo los recursos mineros que necesita y potenciando nuevas explotaciones, se estima que China, literalmente, está comprando África. Ya está bien implantada en Yibuti, Kenia, Nigeria y Angola.
Y tanto Rusia como China se han expandido sin preocupación alguna por los derechos humanos o los problemas ambientales. Rusia ha diseminado por todo el continente a efectivos de la agencia paramilitar de seguridad Wagner, dirigida por alguien cercano a Putin, que financia candidatos, distribuye armas o se carga a periodistas molestos.https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/antonio-albinana/el-reparto-de-africa-columna-de-antonio-albinana-443778
2. Identifica cinco ideas principales del texto.
3. Según el texto, el reparto de África es:
4.¿ Para que crees que te servirá esta información sobre este tema?
Las sociedades de Asia y África en el siglo XIX: proceso colonialista
Mientras que en Europa y América se desarrollaba con intensidad un proceso de cambios profundos en el primer tercio del siglo XIX, en Asia y África las transformaciones seguían un ritmo más lento. En la mayor parte de este último continente se vivía aún en un estado de civilización tribal, muy cercano todavía a la edad de los metales. Sin duda, la sangría demográfica que produjo la exportación de millones de esclavos negros desde el siglo XV, incidió negativamente sobre cualquier tipo de evolución. Sin embargo, cuando se inició el siglo XIX Gran Bretaña había ya abolido la esclavitud en su territorio y en 1807 prohibió la entrada de esclavos en sus posesiones, aunque la esclavitud seguía siendo legal en ellas. En 1804 fue también prohibida la importación de esclavos en los Estados Unidos y en 1815 Portugal aceptó no practicar la trata al norte del Ecuador. Por otra parte, el Congreso de Viena proclamó, en una declaración solemne, el principio de la abolición de la esclavitud. Todas estas medidas evitaron que el problema continuara agravándose, aunque no pudieron lograr su desaparición, pues siguió existiendo un activo comercio de contrabando entre los países que continuaban permitiendo la existencia de la esclavitud. No obstante, la sangría africana remitió considerablemente y, en todo caso, el problema se planteó con aquellos esclavos liberados que volvían a África. Gran Bretaña intentó repatriarlos a Sierra Leona, donde no fueron bien recibidos. En los Estados Unidos, la American Colonization Society, encargada de repatriar a África a los esclavos liberados, compró en 1821 un trozo de territorio al que llamó Liberia y fundó la ciudad de Monrovia -en honor del presidente Monroe- donde instaló a millares de ellos.Todavía en 1800, casi todo el norte del continente, excepto la zona occidental de Maghreb se hallaba bajo el dominio del imperio otomano. Sin embargo, tanto Egipto, como Tripolitania, Túnez y Argel tendían cada vez más hacia la autonomía interna, escapando al control del sultán. Pero esa tendencia coincide con el interés de la potencias europeas por extender su influencia por aquella zona del continente. Unos incidentes entre el cónsul de Francia y el bey de Argel en 1827 llevaron a la Monarquía de Carlos X a enviar una expedición que tomó aquel territorio en julio de 1830. A partir de esos momentos Francia continuaría una política de expansión en el norte de África.Uno de los países africanos que evolucionó más rápidamente durante este periodo fue Egipto.https://www.artehistoria.com/es/contexto/asia-y-africa-1
La expedición de Napoleón permitió, no sólo un estudio científico de su historia, su arte y su civilización, sino la renovación de los métodos de explotación de sus riquezas. Cuando se fueron los franceses, el poder no volvió al sultán ni a los ingleses, sino que recayó en el jefe de los mercenarios albaneses, Mohamed Alí. Este personaje emprendió una política de reformas, después de haberse desembarazado de los mamelucos a los que hizo masacrar en 1811. Desarrolló los sistemas de regadíos e impulsó el cultivo del algodón y de la caña de azúcar. Con un ejército formado esencialmente por nativos egipcios intervino para someter a la rebelión griega en 1822, y a cambio de esa ayuda, reclamó del sultán el territorio de Siria.En el sur del continente africano, la presencia europea había venido determinada por la necesidad de tomar la ruta marítima del Cabo de Buena Esperanza para alcanzar los países asiáticos. Los comerciantes holandeses habían fundado la ciudad de El Cabo y habían traído campesinos, los boers, para que sirviesen los intereses de la Compañía de las Indias Orientales. Éstos, aunque eran protestantes, habían vivido en las provincias católicas de los Países Bajos y se consideraban auto suficientes para salir adelante sin mayor protección que la palabra de Dios transmitida a través de la Biblia y sólo interpretada por el padre de familia. De esa forma consiguieron emanciparse de la Compañía.https://www.artehistoria.com/es/contexto/asia-y-africa-1
Entre los siglos VII y VIII, los musulmanes conquistaron el norte de África (Magreb), la península arábiga, Asia menor y Asia central, alrededor de los montes Cáucaso, haciendo que la religión islámica proporcionara un sentimiento de estabilidad y unidad.
Para los inicios del siglo XIX, estos territorios hacían parte del imperio turco, y se caracterizaron por dos razones.
POLITICAMENTE * Porque el control de la población lo ejercían las grandes familias, sin existir una centralización fuerte del poder. * Por la importancia de la labor de los ulamas, que consistía en hacer respetar las leyes del Corán o de hacer nuevas, si era necesario.https://www.monografias.com/docs/Las-Sociedades-De-Asia-Y-Africa-PKCVT2JYBZ
Cuando se produjo la Revolución francesa y Holanda cayó en manos de la República, la Compañía pidió ayuda a Gran Bretaña, que aprovechó para tomar el control sobre la colonia de El Cabo. El Congreso de Viena declaró a los boers en 1815 súbditos de la Corona británica, con lo que éstos quedaban sometidos a una serie de restricciones impuestas por los ingleses. Ese mismo año se rebelaron, pero fueron sometidos y castigados a duras penas. Las tensiones anglo-boer obligarían a éstos a iniciar una emigración hacia los estados de Orange y Transvaal, en dirección al Norte, y serían el origen de serios conflictos que se prolongarían a lo largo de todo el siglo.Asia es otro mundo que evoluciona lentamente en estos primeros treinta años del siglo XIX. Resulta curioso constatar aún la escasa bibliografía existente sobre la dinámica histórica de los territorios de este continente, como también del africano, en relación con la que existe cuando pasaron claramente a estar bajo la influencia europea. Por eso no parecen haber perdido vigencia las palabras del historiador francés Frédéric Mauro cuando concluía en 1968 que "África, Asia, y de manera distinta América, han tenido una vida propia que se ha burlado de Europa. Gigantes proteiformes, el activismo desordenado de los europeos molestaba sólo sus epidermis. ¿Quién trazará la, historia biológica, la historia profunda, la historia real de estas masas continentales? El conocimiento histórico que de ellas tenemos se parece al que teníamos del Mediterráneo antes de la tesis de Fernand Braudel. Que el término de nuestro libro sea una llamada a los jóvenes especialistas de ciencias sociales para que nos descubran estos continentes que Europa irritó antes de 1870 y en cuya carne sigue escarbando después de esta fecha".Irán, la antigua Persia, era el territorio situado más a occidente del continente asiático. Al comenzar el siglo XIX su primitivo poderío había entrado en crisis y rusos e ingleses lo codiciaban. Esa rivalidad de las grandes potencias salvaría a Persia de la colonización, aunque la colocaría bajo su influencia económica. En esos años, Persia tuvo que ceder a los rusos, después de dos desdichadas guerras, Georgia en 1813 (Tratado de Gulistán) y Armenia en 1828 (Tratado de Turkmanshai). Sin embargo, Gran Bretaña iría ganando una importante influencia en la zona, lo que impediría que sucumbiese bajo el poderío ruso.Durante esta etapa, disfrutó del poder en Persia la dinastía de los Kadjars, creada en 1786 por un jefe de la tribu turca del mismo nombre. La estructura social estaba formada por un grupo de poderosos señores terratenientes que dominaban a la gran masa de campesinos. La clase de los mollahs constituía un auténtico clero con gran influencia y poder.En la India, a comienzos del siglo XIX, los ingleses iniciaron una política expansionista alentada por Wellesley y llevaron a cabo una toma de posiciones frente a otros imperialismos vecinos. El hermano mayor del futuro duque de Wellington llegó a la India en 1789, cuando tenía treinta y siete años, decidido a conquistar la India frente a las controversias y los temores que suscitaba la empresa en Gran Bretaña. Derrotó a Tippou Sahib, que había buscado la alianza con los franceses, y se apoderó de la fortaleza de Seringapatan el 4 de mayo de 1799. Como consecuencia de esta conquista, parte de Maïsour, en el sur de la India, fue entregada a un príncipe hindú aliado. Estos hechos coincidían con la derrota de Napoleón en San Juan de Acre y marcaban el predominio de los ingleses sobre los franceses en aquellos territorios. El sur de la India quedaba sometido al control británico.https://www.artehistoria.com/es/contexto/asia-y-africa-1
https://sociedadycultura.com/africa-y-asia-del-siglo-xix.html
El Colonialismo es el período de la historia que va de 1873 a 1914, por lo que coincide cronológicamente con un momento avanzado de la Segunda Revolución Industrial. De hecho, el Colonialismo es una de las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial.
Durante este período, las potencias industriales europeas se expandieron hacia territorios de África y Asia, sometiendo a los pueblos indígenas que habitaban estos lugares.
Las potencias coloniales más importantes fueron Inglaterra y Francia, más tarde se incorporó Alemania. Bélgica e Italia fueron potencias coloniales secundarias.https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2Z
Aunque no tenían problemas económicos, va a participar en el colonialismo para convertirse en una potencia internacional.
A nivel estratégico, conquistar determinados territorios permitiría tener bases navales americanas en el Pacífico y en el Caribe.
La estabilizaciones de las fronteras europeas provocó la expansión territorial sobre regiones no europeas.
• Demográficas:
El gran crecimiento europeo provocó el aumento el paro y tensiones sociales (huelgas,protestas).
El colonialismo para muchas personas supuso la posibilidad de emigrar a otras tierras y mejorar las condiciones de vida.https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2Z
• Ideológicas:
Creían en la superioridad sobre otras naciones y en el derecho a imponerse sobre otros pueblos.
Al considerar que el hombre blanco era superior que otras etnías, desemboco el racismo.
Gracias al colonialismo Europa se lanzó al dominio del resto del mundo aprovechando su superioridad técnica, financiera y militar; Los países más avanzados ocuparon territorios en África y Asia y crearon grandes imperios coloniales.https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2Z
Colonialismo en África
La colonización de África se incia a partir de 1870 y fue la más rápida y brutal, pasó a a incorporarse al flujo de la historia global en solo tres generaciones.https://www.monografias.com/docs/Colonialismo-en-Africa-y-Asia-PK54GPJ8G2ZCuál fue el impacto del colonialismo en Asia y África?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario